El Charles W. Morgan a escala 1:32
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Continuo
- Adjuntos
-
- Comienzo con el forro interior de la primera bodega.
Empleo listones de una madera que conseguí de un mueble del que me deshice. Creo que es pino, pero no sé qué clase; el caso es que es muy clarita y bastante fácil de trabajar y sobre todo, completamente seca ya que el mueble tenía más de 50 años.
Según las indicaciones del libro del Morgan, el forro interior de la primera bodega estaba formado por tablones de 16 cm. de espesor y los más largos eran de 6m. Así que he cortado listones de 185 mm X 3,5 mm para ajustarme aproximadamente a la escala a la que estoy trabajando (1:32).
Como el primer listón iba separado del durmiente en casi todo su recorrido, he colocado unas estaquillas de 1,5 mm de espesor para que me los separara uniformemente mientras la cola no fraguaba.
En esta imagen vemos el primer listón por debajo del durmiente y los dos últimos cerca de la sobrequilla. Zona de proa.
-
- Como el último tramo del primer listón en proa no tengo forma de consolidarlo con sargentos, me valgo de un puntal, apoyado sobre las cuadernas de estribor, que lo presione hasta que la cola haga su función. Este tramo de listón lo protejo del puntal con un trocito de madera.
-
- Colaborador
- Mensajes: 2633
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Estupendo reportaje sobre tu exahustivo trabajo.
Me parece formidable.
Saludos
Me parece formidable.
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
He terminado de forrar la primera bodega.
Para daros una idea del tiempo que he empleado simplemente deciros que, para montar cada línea de listón, de babor y de estribor, he empleado 3 horas y cuarto aproximadamente.
Os muestro en estas fotos una serie de métodos que he ido empleando para consolidar los listones sobre las cuadernas, donde los sargentos no me entraban, y una serie de… útiles que he improvisado para la construcción del forrado.
Saludos
Para daros una idea del tiempo que he empleado simplemente deciros que, para montar cada línea de listón, de babor y de estribor, he empleado 3 horas y cuarto aproximadamente.
Os muestro en estas fotos una serie de métodos que he ido empleando para consolidar los listones sobre las cuadernas, donde los sargentos no me entraban, y una serie de… útiles que he improvisado para la construcción del forrado.
Saludos
- Adjuntos
-
- Una forma de sujetar en proa los listones del forro cuando no podía emplear los sargentos: consiste en un puntal que se apoya en un travesaño introducido entre las cuadernas en la parte superior y otro pequeño que es el que realmente presiona los listones sobre las cuadernas hasta que la cola ha fraguado.
-
- Otro sistema: un alambre sujeto a dos tablitas, que son las que presionan los listones, y éste tensado desde fuera con una cuña de madera.
-
- Otro sistema, el que más empleé por su funcionalidad. Basado en el sistema anterior pero partiendo de elementos construidos con antelación.
-
- La estaquita presionando el listón por efecto de la tensión que ejerce el alambre acuñado desde fuera.
-
- …Y desde proa. Se aumentáis la imagen, podréis observar las irregularidades del forrado.
-
- Para poder tallar los listones en proa, talle de esta manera una navaja de marinero y la afilé por el frente. Conseguí un filo redondeado que me permitía desbastar los extremos de los listones y adaptarse a la curvatura del interior del casco.
-
- Con varios listones cono este y forrados con diferentes granos de lija, desbasté las irregularidades de la superficie de la bodega. Los listones se adaptan perfectamente a las formas del casco y facilitan mucho la labor de lijado.
-
- Después de los listones con lija, toca un repaso a mano con unas lijas de diferentes granos para dar la terminación. En las foto, el acabado con lija de 400.
-
- Una vista del serrín que se produce con el lijado del interior del casco. Éste iba cayendo por la sentina del barco.
-
- Vista de la superficie de la bodega terminada, a la altura de la cuaderna maestra.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
El imbornal de la sentina está construido por unas tablas que discurren longitudinalmente entre la sobrequilla y la primera tabla del forro interior de la bodega; y se apoya en forma achaflanada sobre éstos elementos formando una especie de canaleta. También están perforadas para que el agua que recogen, se cuele hasta el fondo de la sentina, en la parte inferior de las cuadernas.
Las fotos lo explican mejor
Saludos
Las fotos lo explican mejor
Saludos
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola;
Impresionante trabajo.
¿Vas a dejar abierta alguna tabla de la sentina para ver las cuadernas?.
un saludo
Impresionante trabajo.
¿Vas a dejar abierta alguna tabla de la sentina para ver las cuadernas?.
un saludo
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola ferrar
La idea que tengo es forrar el barco por la banda de babor; y por estribor, que no la voy a forrar, se verán todas las cuadernas y el interior del barco a través de unas ventanas que abriré cuando esté todo construido.
Saludos cordiales
Luis
La idea que tengo es forrar el barco por la banda de babor; y por estribor, que no la voy a forrar, se verán todas las cuadernas y el interior del barco a través de unas ventanas que abriré cuando esté todo construido.
Saludos cordiales
Luis
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Para daros una idea de como quiero dejar el barco, os muestro dos imágenes, una del Morgan, sacada del libro que me está sirviendo de guía, y otra del galeón Nuestra Señora de la Concepción, sacada de un magnífico libro titulado: Modelos de Arsenal del Museo Naval.
Mi Morgan quedará con una terminación entre una y otra foto.
Saludos
LUis
Mi Morgan quedará con una terminación entre una y otra foto.
Saludos
LUis
-
- Colaborador
- Mensajes: 2633
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Entonces ¿El aparejo será como el de la segunda fotografía?
Ese tipo de terminación me parece acertado para una escala tan grande
¿Vas a pintar el barco y forrar de cobre la obra viva?
El modelo de Mystic Seaport es a escala 1/24 ¡debe ser enorme y además es radiocontrolado!
Saludos y te sigo con interés
http://www.mysticseaport.org/morganblog ... gan-model/


Ese tipo de terminación me parece acertado para una escala tan grande
¿Vas a pintar el barco y forrar de cobre la obra viva?
El modelo de Mystic Seaport es a escala 1/24 ¡debe ser enorme y además es radiocontrolado!
Saludos y te sigo con interés
http://www.mysticseaport.org/morganblog ... gan-model/


-
- Colaborador
- Mensajes: 2633
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Afortunadamente, aquí tan amigos


Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola Llaud:
Mi Morgan irá aparejado totalmente, o esa es mi intención, ya que la documentación que tengo al respecto es muy escasa.
El barco por la banda de babor irá pintado y forrado con cobre.
En cuanto a la foto del Morgan navegando: ¡¡Cuanto han cambiado los tiempos!!
Saludos Luis
Mi Morgan irá aparejado totalmente, o esa es mi intención, ya que la documentación que tengo al respecto es muy escasa.
El barco por la banda de babor irá pintado y forrado con cobre.
En cuanto a la foto del Morgan navegando: ¡¡Cuanto han cambiado los tiempos!!
Saludos Luis
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Una vez que la primera bodega está forrada, comienzo a construir todos los elementos estructurales: buzardas, puntales, baos, etc; y no estructurales: mamparos, escotillas, brazolas, etc. del interior de esta parte del barco. Si no lo hiciese así, creo que me sería muy difícil realizar el interior del barco más adelante.
Y comienzo con las buzardas de proa.
Os mostraré como a medida que voy … haciendo, cambio de método de construcción, bien por no interpretar correctamente los planos o por resultar más sencillo hacer las piezas de otra manera. Y como siempre, os pongo las fotos comentadas con el desarrollo de la construcción de estas piezas.
Saludos
Luis
Y comienzo con las buzardas de proa.
Os mostraré como a medida que voy … haciendo, cambio de método de construcción, bien por no interpretar correctamente los planos o por resultar más sencillo hacer las piezas de otra manera. Y como siempre, os pongo las fotos comentadas con el desarrollo de la construcción de estas piezas.
Saludos
Luis
- Adjuntos
-
- Aquí vemos las buzardas en el plano. Marcadas con “un punto rojo” –no me sale mejor- y sus contrafuertes, marcados con rayas del mismo color.
-
- Del libro del Morgan: un dibujo en perspectiva de las buzardas, en la que se aprecia lo fuertemente consolidadas que estaban al casco a base de enormes clavos.
-
- Una vez que he marcado sobre el casco los extremos, llamémosles superiores e inferiores, de la base de las buzardas, ayudándome de un listoncito, dibujo el desarrollo de cada banda de las piezas en construcción.
-
- Sobre las líneas dibujadas, coloco unos trozos de alambre de 0,7 mm, sujeto con tiras de cinta adhesiva.
-
- Con la cinta adhesiva cubro toda la superficie de la zona donde van las buzardas. ¡Ojo! la cinta la voy colocando a base de trozos pequeños. Si no lo hago así, se producen indeseadas arrugas.
-
- Con masilla epoxi de dos componentes, cubro los alambres simulando las buzardas. La cinta adhesiva evitará que la masilla se pegue fatalmente al casco.
-
- Una vez que la masilla se haya endurecido, con unas cuñas de madera introducidas entre la masilla y el casco con pequeños golpes de martillo, ésta saltará. El resultado es un molde perfecto de la línea de la base de las buzardas.
-
- En la foto se puede apreciar la forma perfectamente copiada de la base de la buzarda y la huella de la línea base de este elemento, en bajorrelieve, que el alambre produjo.
-
- Con el objeto de situar siempre las buzardas a la misma altura, he clavado unos alfileres en los extremos de las líneas base.
-
- Comienzo la construcción del la buzarda superior. Esta pieza, por sus dimensiones, probablemente fuese hecha de una sola pieza de madera y así me planteo su construcción.
Y para ello desbasto el molde correspondiente hasta que la línea en bajo relieve que me marcó el alambre quede perfectamente definida.
-
- En un acetato translúcido, puesto encima del molde, copio el contorno, inferior, de de la futura buzarda.
-
- De una horquilla de cerezo con la forma aproximada de la planta de la buzarda, he cortado una pieza de madera del espesor necesario. En este caso de 5,5 mm.
-
- Traslado la plantilla a la horquilla y dibujo su contorno. En la plantilla se aprecian las marcas de los extremos de la buzarda y la “E” indicando la banda de estribor.
-
- Con una escofina recorto la buzarda en bruto dándole la inclinación aproximada del casco.
-
- Con la buzarda apoyada sobre los alfileres, compruebo lo que tengo que desbastar por su parte superior para que se ajuste al casco.
-
- Con la bigotera marco los bordes interiores, superiores e inferiores, de la buzarda.
-
- Recorto estos bordes con la segueta, ya que al ser cortes oblicuos y que van cambiando de inclinación, con esta herramienta lo hago mejor.
-
- Vista de la buzarda terminada. No está pegada, solo presentada.
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Sigo
- Adjuntos
-
- Aunque hice los moldes para las buzardas grandes, 1ª y 3ª, observando la documentación que tengo, me di cuenta que éstas estaban construidas en dos piezas; lógico si atendemos a las dimensiones que tendrían que tener las horquillas de donde salieran. Así que las deseché y comencé a construirlas ajustando pieza a pieza al casco.
A partir de un cuadradillo de 10X10 mm, al que le añadí un trozo por que veía que me iba a hacer falta a medida que lo fuese desbastando; apoyando su base -que será la de la futura buzarda- sobre el pantoque junto a la roda y guiado por los alfileres, echo una visual para saber por dónde desbastar.
-
- Marcar y desbastar hasta que la buzarda queda ajustada.
Los alfileres que se ven en primer plano, no son de esta buzarda, son los de la de encima.
-
- El desbastado lo hago con escofina, pero el ajuste, con limas de lija.
-
- De una chapa de inox pulido que tenía, me he fabricado un espejo parecido al que emplean los dentistas, para poder ver el ajuste de la buzarda por abajo.
-
- Antes de montar las buzardas, simulo la clavazón que llevaban. Lo hago con alfileres de latón de 0,65 mm, que trasladado a la escala a la que estoy trabajando, resultarían unos pernos de 20 mm de diámetro. Bastante aproximado a la realidad.
-
- Buzardas terminadas. Solo faltan los contrafuertes de la 1ª y 3ª.
-
- …Y desde popa.
Llama la atención lo reforzado que estaba este barco en la proa. Parecía un rompehielos de la época.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5681
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola Luis, no escribo porque no tengo nada que aportar pero debo decirte que tu trabajo es enorme, en técnica y en calidad, y el método de sacar las buzardas excelente. Hay que echarle mucho valor y algo más para acometer semejante maqueta, solo el peso es para pararse a pensar.
De la foto que hacéis puesto del casco parece que no iba forrado completo solo unas hiladas, curioso.
Que sigas con el mismo acierto .
Saludos
De la foto que hacéis puesto del casco parece que no iba forrado completo solo unas hiladas, curioso.
Que sigas con el mismo acierto .
Saludos
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
Hola ... yo tampoco tengo mucho que acotar, pero no cuesta nada dejar dicho que excelente el trabajo que estas haciendo y de explicar con lujo de detalle los pasos, ejemplo el paso a paso de como calcar la buzarda. Felicitaciones.
Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
-
- Colaborador
- Mensajes: 2633
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: El Charles W. Morgan a escala 1:32
En los planos que tengo, iba completamente forrado en la obra viva.Leopoldofran escribió:Hola Luis, no escribo porque no tengo nada que aportar pero debo decirte que tu trabajo es enorme, en técnica y en calidad, y el método de sacar las buzardas excelente. Hay que echarle mucho valor y algo más para acometer semejante maqueta, solo el peso es para pararse a pensar.
De la foto que hacéis puesto del casco parece que no iba forrado completo solo unas hiladas, curioso.
Que sigas con el mismo acierto .
Saludos
Creo que se quitó el forro de cobre para la restauración del barco y luego se debió pintar con pintura antiincrustante moderna (supongo que el cobre estará prohibido actualmente)
Un bonito reportaje sobre la restauración del Morgan
http://forum.woodenboat.com/showthread. ... spective-1
