Proceso de barco en botella.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Gracias a todos, de todo corazón, por vuestras condolencias.
Tal y como decía en el post anterior, creo que como homenaje y recuerdo a mi hermano Lorenzo en este mundillo del modelismo naval, debo ir publicando las fotos de aquellos de sus trabajos que pueda localizar y que no han sido mostrados en el foro.
He dudado en si abrir un hilo específico para ello, pero al final he optado por mantenerme dentro de éste, ya que fue abierto por él y en su hilo de presentación en el foro afirmaba "...no cuento más por ahora, Voy a dejar que hablen mis modelos"
El primero de la serie es un "ice boat", una barca para deslizarse por el hielo, que está construida a partir de los planos que aparecen en la lámina PI.LIII de la "Architectura Navalis Mercatoria" de Chapman. Las fotos están hechas con el teléfono móvil, y los colores están algo distorsionados, por lo que la resina que reproduce la superficie helada aparece con un tono lechoso que no tiene en la realidad.
Saludos,
Javier
Tal y como decía en el post anterior, creo que como homenaje y recuerdo a mi hermano Lorenzo en este mundillo del modelismo naval, debo ir publicando las fotos de aquellos de sus trabajos que pueda localizar y que no han sido mostrados en el foro.
He dudado en si abrir un hilo específico para ello, pero al final he optado por mantenerme dentro de éste, ya que fue abierto por él y en su hilo de presentación en el foro afirmaba "...no cuento más por ahora, Voy a dejar que hablen mis modelos"
El primero de la serie es un "ice boat", una barca para deslizarse por el hielo, que está construida a partir de los planos que aparecen en la lámina PI.LIII de la "Architectura Navalis Mercatoria" de Chapman. Las fotos están hechas con el teléfono móvil, y los colores están algo distorsionados, por lo que la resina que reproduce la superficie helada aparece con un tono lechoso que no tiene en la realidad.
Saludos,
Javier
Re: Proceso de barco en botella.
Mi más sentido pésame Javier. Qué pena... peo es ley de vida. Mucho ánimo.
Rafael Roldán
- Marinero_de_agua_dulce
- Foro Modelismo Naval
- Mensajes: 1487
- Registrado: Dom Jul 23, 2006 10:48 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Después de dias sin entrar en el foro, nada mas hacerlo hoy me entero del fallecimiento de tu hermano, recibe Javier todos mis animos y un gran abrazo, hace poco ante la misma situación un oficiante nos dijo a los presentes:" Puedes decir de que aquellos por los que lloras no han desaparecido sino que se han marchado antes".Repito un fuerte abrazo.
Javier.
Javier.
Todo lo que cuesta un esfuerzo es lo que realmente merece la pena
Re: Proceso de barco en botella.
Lo siento, Javier. Me permito unirme a tu dolor. Saludos, Eduardo.
-
- Participativo
- Mensajes: 513
- Registrado: Sab Ene 03, 2009 1:26 am
- Ubicación: Santiago-Chile
Re: Proceso de barco en botella.
Mis condolencias, acabo de enterarme. Una muy lamentable perdida.
Re: Proceso de barco en botella.
Lo siento mucho Javier.Ha tenido que irse para que alguno,como yo,haya podido admirar sus maravillas
Un abrazo.
Un abrazo.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Os agradezco profundamente a todos vuestras muestras de pesar.
Continúo con la publicación de modelos de barcos en botella hechos por Lorenzo. En esta ocasión muestro uno construído hace ya bastantes años, lo que se aprecia por la calidad la botella, que no es como la de modelos posteriores en que usaba botellas de diseño, de mucha mayor calidad y transparencia y en las que prácticamente no se producen deformaciones ni distorsiones de la imagen.
Se trata de una barcaza fluvial, manguda y de fondo plano, dotada de orzas exteriores, posiblemente de origen inglés, ya que el casco recuerda mucho al de un keel del Humber, pero va arbolado de una manera distinta. Este modelo obra en mi poder ya que me lo regaló, hace muchos año, Lorenzo.
Un cordial saludo,
Javier
Continúo con la publicación de modelos de barcos en botella hechos por Lorenzo. En esta ocasión muestro uno construído hace ya bastantes años, lo que se aprecia por la calidad la botella, que no es como la de modelos posteriores en que usaba botellas de diseño, de mucha mayor calidad y transparencia y en las que prácticamente no se producen deformaciones ni distorsiones de la imagen.
Se trata de una barcaza fluvial, manguda y de fondo plano, dotada de orzas exteriores, posiblemente de origen inglés, ya que el casco recuerda mucho al de un keel del Humber, pero va arbolado de una manera distinta. Este modelo obra en mi poder ya que me lo regaló, hace muchos año, Lorenzo.
Un cordial saludo,
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Proceso de barco en botella.
Hola Javier, noto que ha puesto izada la orza de sotavento y un poco calada la de barlovento, disposición prudente navegando como va, en ceñida, posiblemente con fuerte viento. Así si carga una racha y la chalana escora, la orza de barlovento sale del agua, no hace zancadilla y el barco no escora.
Saludos
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Gracias, Leopoldo, por seguir este hilo, por la atención que prestas a los detalles y por tus atinados comentarios.Leopoldofran escribió:... noto que ha puesto izada la orza de sotavento y un poco calada la de barlovento, disposición prudente navegando como va, en ceñida, posiblemente con fuerte viento. Así si carga una racha y la chalana escora, la orza de barlovento sale del agua, no hace zancadilla y el barco no escora....
Continuo con la publicación de modelos en botella de Lorenzo; en esta ocasión voy a mostraros dos barcos de paletas, de los comienzos de la navegación utilizando una propulsión que fuera independiente del viento y de los remos. El primero de ellos es el Charlotte Dundas Aunque hubo algunos intentos anteriores con mayor o menor fortuna, el primer buque de propulsión mecánica que tuvo un uso práctico fue el Charlotte Dundas. Fue mandado construir por Lord Dundas con el fin de sustituir los caballos que arrastraban las barcazas a lo largo del Forth y el canal del Clyde, para lo que hizo construir una embarcación de ruedas de paletas movida por una máquina de Symington. En marzo de 1802, demostrando su funcionalidad, el Charlotte Dundas remolcó, con un fuerte viento y durante seis horas, un total de 19,5 millas a dos embarcaciones de 70 toneladas a lo largo del canal. Sin embargo, y ante los daños que los remolinos producidos por las paletas causaban a las paredes de canal, se decidió que era preferible seguir con los caballos, por lo que el Charlotte Dundas fue desarmado y abandonado, y el constructor de la máquina que lo impulsaba, Symington, no tuvo más trabajo y se vio sumido en la pobreza hasta su muerte. El segundo vapor que muestro es el Comet, construido por el ingeniero Henry Bell, que era propietario de un hotel y unos baños termales en Helensburgh y que se propuso mejorar el negocio hotelero facilitando la llegada de viajeros. El Comet fue botado en Clyde en 1812, y fue el primer vapor mercante de Europa. Llegaba a alcanzar los 6,7 nudos y servía la línea Glasgow, Greenock y Helensburgh, en el Clyde, transportando pasajeros. Saludos,
Javier
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Siguiendo con la colección de modelos de Lorenzo, el primer modelo que presento esta vez es una reproducción de la Coca de Mataró, cuyo original es un exvoto de los más antiguos de Europa, datado alrededor de 1450. Se cree que originariamente se encontraba en la ermita de San Simón de Mataró, y hoy en día se encuentra en depósito en el Maritime Museum Prins Hendrik de Rotterdam.
Este tipo de embarcación se considera que era de origen atlántico, y de hecho la Coca de Mataró es muy similar a una coca que se descubrió hundida en Bremen y que se conserva en el Museo Marítimo alemán. Las primeras apariciones de estas naves en el Mediterráneo se remontan al siglo XIII.
La tripulación de estos barcos era de entre cien y ciento cincuenta hombres. De aparejo redondo, es comúnmente aceptado que iba armada con un solo mástil, aunque su arboladura ha sido objeto de polémica en cuanto al número de palos que arbolaba realmente. El modelo que vemos, en el que Lorenzo siguió la ilustración que aparece en el libro El Buque, de Bjorn Landström, aparece arbolado con mayor, trinquete y mesana, pero parece que estos dos últimos fueron añadidos al exvoto posteriormente (su confección se diferencia del resto de las piezas del exvoto, pues aparece menos cuidada y más rústica) y por ello fueron retirados en la última restauración que se le hizo. En la actualidad el modelo, tal y como se puede obsevar en el museo de Rotterdam, solo arbola un palo. El segundo es un knorr vikingo, barco de carga con casco de tingladillo que tenía una eslora de alrededor de 16 m. y una manga de 4,5 m. Su capacidad de carga era de unas 24 toneladas. Utilizado para el comercio, navegaban cargando distintos bienes, ganado, provisiones y pertrechos con destino a los asentamientos nórdicos de Islandia, Groenlandia, Islas Británicas, Europa continental e incluso el Mediterráneo.
De casco más achatado y mangudo que el drakkar, contaba con una tripulación de unas treinta personas. Provisto de remos y vela, era más lento y menos maniobrable que las embarcaciones de guerra, pero tenía una mayor capacidad de carga.
Un ejemplar de knorr bien conservado se encontró en un canal poco profundo en el fiordo de Roskilde en Dinamarca en 1962 junto a otros dos barcos de guerra, un mercante báltico y un ferry. Se estima que esos barcos fueron colocados allí para bloquear el canal contra los asaltantes enemigos. Actualmente los cinco barcos, conocidos como los barcos de Skuldelev, están siendo restaurados por el Museo Vikingo de Roskilde. Saludos,
Javier
Este tipo de embarcación se considera que era de origen atlántico, y de hecho la Coca de Mataró es muy similar a una coca que se descubrió hundida en Bremen y que se conserva en el Museo Marítimo alemán. Las primeras apariciones de estas naves en el Mediterráneo se remontan al siglo XIII.
La tripulación de estos barcos era de entre cien y ciento cincuenta hombres. De aparejo redondo, es comúnmente aceptado que iba armada con un solo mástil, aunque su arboladura ha sido objeto de polémica en cuanto al número de palos que arbolaba realmente. El modelo que vemos, en el que Lorenzo siguió la ilustración que aparece en el libro El Buque, de Bjorn Landström, aparece arbolado con mayor, trinquete y mesana, pero parece que estos dos últimos fueron añadidos al exvoto posteriormente (su confección se diferencia del resto de las piezas del exvoto, pues aparece menos cuidada y más rústica) y por ello fueron retirados en la última restauración que se le hizo. En la actualidad el modelo, tal y como se puede obsevar en el museo de Rotterdam, solo arbola un palo. El segundo es un knorr vikingo, barco de carga con casco de tingladillo que tenía una eslora de alrededor de 16 m. y una manga de 4,5 m. Su capacidad de carga era de unas 24 toneladas. Utilizado para el comercio, navegaban cargando distintos bienes, ganado, provisiones y pertrechos con destino a los asentamientos nórdicos de Islandia, Groenlandia, Islas Británicas, Europa continental e incluso el Mediterráneo.
De casco más achatado y mangudo que el drakkar, contaba con una tripulación de unas treinta personas. Provisto de remos y vela, era más lento y menos maniobrable que las embarcaciones de guerra, pero tenía una mayor capacidad de carga.
Un ejemplar de knorr bien conservado se encontró en un canal poco profundo en el fiordo de Roskilde en Dinamarca en 1962 junto a otros dos barcos de guerra, un mercante báltico y un ferry. Se estima que esos barcos fueron colocados allí para bloquear el canal contra los asaltantes enemigos. Actualmente los cinco barcos, conocidos como los barcos de Skuldelev, están siendo restaurados por el Museo Vikingo de Roskilde. Saludos,
Javier
Última edición por cuartara el Mar Nov 24, 2015 7:53 pm, editado 1 vez en total.
Re: Proceso de barco en botella.
Buenas tardes ,son preciosos los trabajos de tú hermano mi mas sentido pésame un abrazo Tasso.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Muchas gracias, Tasso.
Un abrazo.
Javier
Un abrazo.
Javier
-
- Moderadores
- Mensajes: 5575
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Proceso de barco en botella.
Hola, son modelos preciosos , interesantes y muy bien documentados. Se agradecería un objeto de referencia para apreciar el tamaño, incluso falseado.
Saludos
Saludos
- matiasfcruz
- Miembro Leal
- Mensajes: 1196
- Registrado: Mié Nov 12, 2008 4:33 am
- Ubicación: Buenos Aires-Argentina
Re: Proceso de barco en botella.
Cuartara, mi mas sentido pésame ante una perdida tan grande.
Sinceramente tu hermano tenia manos prodigiosas como las que tenes vos.
Un abrazo grande
Sinceramente tu hermano tenia manos prodigiosas como las que tenes vos.
Un abrazo grande
Saludos
Matias
Matias
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Proceso de barco en botella.
Muchas gracias, Matias, por tu condolencia y por tus elogios. La verdad es que aquí en el foro no son algo extraño las buenas manos, y tampoco lo son las buenas personas.matiasfcruz escribió:....Sinceramente tu hermano tenia manos prodigiosas....
El problema es que en muchos casos no tengo el modelo a mi alcance, sino que voy consiguiendo fotos de la gente a la que Lorenzo les regaló alguno de sus modelos. Pero de alguno seguro que podré hacer yo mismo las fotos, y tendré en cuenta tu sugerencia.Leopoldofran escribió:..... Se agradecería un objeto de referencia para apreciar el tamaño....
Saludos,
Javier