EL PROYECTO MARQUES DEL DUERO

En este foro encontraréis los paso paso terminados construidos a partir de planos o scratch
Responder
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Ignasi escribió:
isidro escribió:muy interesante, me gusta mucho, pero una duda:
el barco era de madera, cubierta la obra muerta de coraza de hierro? ¿o es de hierro?
lo digo porque la obra muerta se ve impresionante con el roblonado, pero la obra viva se ve lisa, es mucha diferencia de texturas, ¿podrías explicarlo?
Con todas las reservas del mundo ya que una foto sólo es orientativa.
Para mi la falta de textura viene dada por dos motivos, el exceso de preparación del fondo masilla+aparejo, y sobre todo el efecto del spray, el acabado es brillante o muy poco satinado. Personalmente hubiese usado brocha y pintura satinada, y me hubiese esforzado mucho en hacer un buen forrado del casco, para evitar así el exceso de masilla, y en lugar de aparejo, le habría dado dos manos de selladora. Pero bueno no tiene tan mal aspecto, a mi no me desagrada, al contrario creo que el amigo Ramón está haciendo un gran trabajo, como ya nos tiene acostumbrados.

Saludos
Ignasi
Es totalmente cierto, la superpreparación y el espray buscaban ese efecto brillante (por lo que he dicho en la contestación a Isidro). Es una apuesta un poco arriesgada (no tanto, estaba dispuesto a cubrirlo si no me hubiera gustado), pero en vivo y anticipando un poco lo que falta creo que va a salir bien.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Javi_1956 escribió:Popeye:

Son muy curiosos los modelos de las fotos que has puesto. ¿De donde son?

Muchas gracias. Saludos.
El segundo de ellos es el Vasco da Gama y está en Lisboa..
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Popeye escribió:Me ha recordado un poco a tu modelo....
¿Tienes mas fotos del Juana de Arco?
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Popeye
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 101
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:09 pm

Mensaje por Popeye »

ramon escribió:
Popeye escribió:Me ha recordado un poco a tu modelo....
¿Tienes mas fotos del Juana de Arco?
Ramon, no se te escapa una :wink:

Pues si, las saque de aqui, junto con las de otros modelos tambien preciosos: http://images.google.com/imgres?imgurl= ... D%26sa%3DN
Avatar de Usuario
Popeye
Aficionado
Aficionado
Mensajes: 101
Registrado: Mié Abr 05, 2006 8:09 pm

Mensaje por Popeye »

Javi_1956 escribió:Popeye:

Son muy curiosos los modelos de las fotos que has puesto. ¿De donde son?

Muchas gracias. Saludos.
Ramon se me ha adelantado.La primera del museo de naval de Paris y la segunda en el de Lisboa.
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

En general, en los modelos los remaches suelen estar sobredimensionados. El efecto a la vista en un barco real es mucho menos llamativo. Si el barco es todo de hierro el efecto que consigues haciendo la obra viva lisa y el resto remachado es que parezca construido de dos materiales diferentes. y que lo de la obra muerta parezca blindaje.
Joaquin
Avatar de Usuario
zapalobaco
Maestro
Maestro
Mensajes: 2333
Registrado: Vie Mar 17, 2006 9:08 pm
Ubicación: Sant Cugat del Vallès, España
Contactar:

Mensaje por zapalobaco »

Supongo que tambien conocerás esta página, pero la refiero por ser curiosa y no ser habitual las referencias alemanas.

http://www.arbeitskreis-historischer-sc ... pper06.htm
Adjuntos
El barco se llama Frauenlob
El barco se llama Frauenlob
Nullus retro grados
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Bueno...una teórica. Antes de nada fuentes, que no he dicho casi nada de ellas. Para el MD tengo dos libros de cabecera, ambas dos obras muy interesantes y creo que no muy usuales. La primera, el verdadero libro de cabecera es el manual de Jean Randier (Grandes Veleros Franceses 1880-1930, está en francés). Esta obra es de una minuciosidad extraordinaria y no tiene precio para los veleros de finales del XIX y principios del XX, muy ilustrada y en algunos casos tipo monografia. Se refiere a los grandes mercantes de vela franceses pero sus capitulos sobre el trabajo y la estructura de metal, estructura y dimensionado del navio, la arboladura tardodecimononica y las instalaciones del buque son perfectamente aplicables a cualquier tipo de navío de la época. Además va recorriendo todos los astilleros franceses de la epoca. las compañias navieras, etc... Indispensable para hacer un clipper tardío.
La otra obra es anglosajona: Warrior to Dreadnough, de Brown. En el hilo sobre las pinturas ha aparecido mencionada. Es una obra muy tecnica que analiza la evolución del buque de guerra (inglés basicamente) entre esos dos barcos, es decir el pleno periodo del MD. Menos útil que la de Randier pero muy aprovechable.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Y ahora con respecto al barco... la obra muerta. Ya tengo un lado casi cubierto con el estaño y saco algunas consideraciones:
1 Antes de nada las fotos...si en madera distorsiona aquí ni os cuento.. El aspecto real es muy muy distinto de lo que sale en la foto
2 Normalmente cuando se empieza a hacer algo (p ej cubir un casco) la cosa cambia mucho cuando se tiene un poquito hecho que cuando está ya casi hecho. Aquí tambien se potencia ese efecto...cuando empecé a cubrir no me gustaba un pelo, de hecho estuve a punto de cambiar de idea...sin embargo, una vez hecho la cosa cambia muchísmo y me gusta.
3 No estoy de acuerdo con que parezca un blindaje...me explico. Parece exactamente un barco de metal sin pintar....es decir lo que buscaba. Un barco sin "la piel", el efecto nos choca porque no estamos acostumbrado a verlo en metal...si en cambio en madera: todo barco de madera sin pintar está así. En cuanto al blindaje...el blindaje tiene un aspecto muy distinto. Las fajas de blindaje (digo fajas, pues no estaba blindado todo el barco sino solo partes concretas) son mas gruesas, sobresalen, es un metal tratado lo que le da un aspecto distiento a la simple chapa y, sobre todo no están roblonadas, sino que se sostienen con un complejo sistema de pernos. Si os fijais en la foto del Jean d Arc que puso Popeye allí se aprecia perfectamente la diferencia.
4 En cuanto al chapado he seguido de cerca al Randier: lleva chapas mas o menos estandar (salvo en las zonas donde hay que hacerlas a la medida) rectangulares de una proporcion mas o menos de 1 a 3, que colocan en franjas paralelas que siguen la línea de arrufo. (en la gran foto del MD que sigo se aprecia bien este extremo). Hay tres sistemas para colocar estas planchas: a tope, a tingladillo y sobrepuestas. He optado por a tope. Pongo una ilustración del Randier muy expresiva.
Adjuntos
pl1.jpg
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

El roblonado es un mundo. El Randier da una tablas muy complejas de medidas de diversos elementos constructivos. En el caso de un barco del arqueo del MD el roblón tendrá un diametro de entorno 20-25 mm..eso nos daría una cabeza, una vez remachado de unos 30 mm, que a 1:60 nos da 0,5 mm. Me he ceñido bastante a esta medida, creo poder decir que el roblón està a escala. Os pongo una foto. Otra cuestión es el espaciado de los roblones, el Randier vuelve a ser claro: entre dos y cuatro veces el tamaño de la cabeza, creo que tambien está a escala.
Los roblones se distribuyen en filas simples o dobles... ¿cuando una y cuando otra? Según los esquemas de Randier tenemos fila doble en los contornos superiores e inferiores, es decir en los que las placas chocan con la inferior y la superior, y en los laterales donde las plancas se solidarizan con las colindantes por medio de unos refuerzos anteriores...así la característica del sistema a tope es que coinciden cuatro filas de roblones en los bordes de cada placa, dos de una y dos de otra. Aparte de esto hay filas simples de roblones asegurando la placa a las cuadernas intermedias (couples). Pongo un esquema de Randier que he procurado seguir.
Adjuntos
pl2.jpg
esc.jpg
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

ramón con lo de que parece blindaje lo digo porque la obra viva es lisa en tu barco y la muerta es la que tiene las chapas visibles, lo que crea ese efecto, o al menos a mi me lo parece. En resumen que parece un barco de madera que lleva forro metalico en la obra muerta. A eso me refería.
Joaquin
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Admin escribió:ramón con lo de que parece blindaje lo digo porque la obra viva es lisa en tu barco y la muerta es la que tiene las chapas visibles, lo que crea ese efecto, o al menos a mi me lo parece. En resumen que parece un barco de madera que lleva forro metalico en la obra muerta. A eso me refería.
Joaquin

Ahora, ahora que no me da tiempo...arf.. Es al revés... es un barco metálico que lleva forro de madera.... y ahí enlazo con las pinturas... He aprovechado un poco mis viajes para investigar este asunto.
Veamos el barco de hierro sufría brutalmente la corrosión de la carena para eso se intentó paliar con el cobreado tradicional (en inglés sheathering), sin embargo, tenía el problema que el hierro con el cobre creaba una verdadera pila electrica y el problema no se solucionaba. Resultado? Se cubría el metal de la obra viva, con dos capas de madera y esta se cobreaba. Dos capas de madera ¿para que? para evitar que los pernos tocasen cobre...(pondré una ilustración pero no me la he traido hoy). De hay un extraño efecto de embonado que apreciba yo en estos barcos en fotos de carena y que ahora comprendo (estoy pensando en una de la Tornado). Este cobreado se extiende hasta ya entrado el siglo XX, Tenía el defecto de ser carísimo 40.000 Libras de la época,y que privaba velocidad al barco (2 nudos calcularon),para evitarlo se experimentaron las pinturas (patentes de carena), yo las primeras que he encontrado documentadas son de 1879 (marcas Moravia y otra que es algo así como Holpzerne Internacional) eran de mercurio, cobre y aresenico y duraban un año, al año había que volver a carenar. Estas pinturas parece ser que eran tremendas de venenosas y se parecián mas a una pasta que a un fluido.
No empiezan a aplicarse generalizadamente hasta muy a finales del XIX. Esto aplicado al MD implica que con casi seguridad fuera cobreado y solo tal vez al final de su vida se pintó.
Esta información viene bien y denota que la solución que he elegido no es correcta desde el punto de vista histórico, pero no está muy alejada. Es decir: el barco tendría que tener un contraste brutal entre la obra muerta (metal) y la viva (dos forros de madera y cobre) y en el caso de la pintura metal y un plastón importante que casi con toda seguridad se "comería" el roblonado o casi. La solución correcta sería poner un cobreado encima del emplastecido y la pintura que he aplicado, pero estéticamente me gusta el efecto de la pintura y el metal como creo que no aberra demasiado según lo expuesto creo que seguirá así, al menos en esta versión del barco.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
Joaquin Yarza
Fundador
Fundador
Mensajes: 2636
Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm

Mensaje por Joaquin Yarza »

No conocía el dato de que se forraba de madera el casco metalico para despues ponerle cobre. Así que no digo nada.

Joaquin
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Admin escribió:No conocía el dato de que se forraba de madera el casco metalico para despues ponerle cobre. Así que no digo nada.

Joaquin
Yo tampoco lo conocía hasta que me metí a fondo con el Brown... tiene unas explicaciones muy prolijas y parece ser que el sistema buene eran dos forros de roble (de hecho se hicieron estudios para averiguar el equivalente de resistencia del grosor de roble con respecto al grosor de hierro). Yo había visto fotos que no me cuadraban...recuerdo uno del Pelayo en la grada "coño si parece que es madera..." y era madera.
Tengo un esquema muy claro del Brown a ver si luego o mañana lo pongo.
La razon de los dos forros es solo una: evitar que los pernos que tocaban la chapa tocasen el cobre.
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Avatar de Usuario
ramon
Foro Modelismo Naval
Foro Modelismo Naval
Mensajes: 4627
Registrado: Lun Feb 28, 2005 6:16 pm
Ubicación: madrid
Contactar:

Mensaje por ramon »

Aquí os pongo el esquema del Brown sobre el cobreado en un barco de hierro...la parte de la derecha es el interior del barco, la de la izquierda el cobreado exterior
Adjuntos
sh1.jpg
COMISION DE MODELISMO DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑOLA
MIEMBRO DE LA A.M.E.B.A
MIEMBRO DE LA HERMANDAZ DE LOS 8 SILLONES
http://ochosillones.blogspot.com" onclick="window.open(this.href);return false;
Responder