Coralera de Nápoles
-
- Aficionado
- Mensajes: 67
- Registrado: Dom Oct 06, 2013 1:31 pm
- Ubicación: St. Fost de Campcentelles (Catalunya)
Coralera de Nápoles
Hola, he estado un tiempo alejado del mundo del modelismo naval por falta de tiempo ya que mis estudios no me permitían dedicarme a este arte. Como llevo dos semanas de vacaciones y todavía me queda una semana más he estado dedicándole tiempo de nuevo a esta pasión.
Revisando los planos que tenia en el ordenador encontré unos de una barca coralera napolitana, se trata de una embarcación tradicional dedicada a la pesca del coral en el golfo de Nápoles y otros lugares donde faenaban los marinos de Nápoles como Argelia o Túnez. Me puse de inmediato a investigar más sobre esta embarcación pues no conocia mucho sobre ella, yo siempre había pensado que el coral se pescaba usando buzos pero por lo que he descubierto se utiliza un arte parecido al arrastre aunque no acabo de encontrar como se pescaba exactamente. Pese a haberme informado bastante sobre este tipo de embarcaciones no ha habido manera de saber como iban pintadas o como pescaban exactamente el coral, lo único que sé es que se usaba un arte llamado barra italiana, aunque esta barca usaba otro método más arcaico pero en ningún sitio se describe este arte predecesor de la barra italiana, en ese sentido algo muy perdido y agradecería cualquier información que me pudierais proporcionar al respecto.
Dejando esto de lado paso a comentaros que es lo que ya llevo hecho, de momento ya tengo el casco forrado a la espera de enmasillar-lo y la cubierta colocada, no tengo fotos de los pasos anteriores porque no tenia pensado hacer un paso a paso. Ahora mismo me encuentro con la regala, como que en mi pueblo no hay ni una sola tienda donde vendan masilla estoy esperando al viernes que he de ir a Barcelona por otro asunto y aprovecharé para reponer todos los materiales que se me han acabado, de mientras me he puesto con algunos detalles como los remos ya que al parecer cuando lanzaban el arte al agua, la embarcación debía permanecer en movimiento en todo momento así que si el viento no soplaba suficiente había que sacar los remos.
Mañana subiré más fotos ya con la regala acabada y de los remos y otros detalles en los que he estado trabajando.
Revisando los planos que tenia en el ordenador encontré unos de una barca coralera napolitana, se trata de una embarcación tradicional dedicada a la pesca del coral en el golfo de Nápoles y otros lugares donde faenaban los marinos de Nápoles como Argelia o Túnez. Me puse de inmediato a investigar más sobre esta embarcación pues no conocia mucho sobre ella, yo siempre había pensado que el coral se pescaba usando buzos pero por lo que he descubierto se utiliza un arte parecido al arrastre aunque no acabo de encontrar como se pescaba exactamente. Pese a haberme informado bastante sobre este tipo de embarcaciones no ha habido manera de saber como iban pintadas o como pescaban exactamente el coral, lo único que sé es que se usaba un arte llamado barra italiana, aunque esta barca usaba otro método más arcaico pero en ningún sitio se describe este arte predecesor de la barra italiana, en ese sentido algo muy perdido y agradecería cualquier información que me pudierais proporcionar al respecto.
Dejando esto de lado paso a comentaros que es lo que ya llevo hecho, de momento ya tengo el casco forrado a la espera de enmasillar-lo y la cubierta colocada, no tengo fotos de los pasos anteriores porque no tenia pensado hacer un paso a paso. Ahora mismo me encuentro con la regala, como que en mi pueblo no hay ni una sola tienda donde vendan masilla estoy esperando al viernes que he de ir a Barcelona por otro asunto y aprovecharé para reponer todos los materiales que se me han acabado, de mientras me he puesto con algunos detalles como los remos ya que al parecer cuando lanzaban el arte al agua, la embarcación debía permanecer en movimiento en todo momento así que si el viento no soplaba suficiente había que sacar los remos.
Mañana subiré más fotos ya con la regala acabada y de los remos y otros detalles en los que he estado trabajando.
Conversión de un remolcador a un ERRV/STAND BY En construcción
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Coralera de Nápoles
Hay un libro, cuyo datos son:
Título: Vele italiane della costa occidentale, dal medioevo al novecento.
Autores: Serbio Bellabarba y Eduardo Guerreri
Editorial: Hoepli
en el que aparece la embarcación a la que te refieres, aunque ahí la denominan corallina. En el texto explica el sistema de "pesca de coral" que empleaban, aunque sería mas propio hablar de extracción, en una operación bastante primitiva y, desde luego, destructiva. El instrumento que empleaban, llamado ingegno, era muy rudimentario y consistía en un arnés compuesto de dos travesaños que formaban una cruz, del que pendían retales de viejas redes. La operación de extracción se hacía arrastrando el ingegno sobre los bancos de coral y enganchando sus ramificaciones en los trozos de red y arrancándolos. Subían a la superficie los trozos que quedaban prendidos en la red y es fácil suponer que una parte cosiderable del coral arrancado quedaba sobre el suelo marino.
Según el tamaño del ingegno era necesario contar con medios adicionales a la fuerza de los brazos para poder trajinar con él; por ello, las corallinas estaban dotadas de un cabrestante.
Respecto a los colores, la ilustración que aparece en el libro muestra en negro la obra viva, en tanto que las bordas están pintadas de la línea de flotación hacia arriba en blanco (parte inferior) y en rojo (parte superior),
Saludos,
Javier
Título: Vele italiane della costa occidentale, dal medioevo al novecento.
Autores: Serbio Bellabarba y Eduardo Guerreri
Editorial: Hoepli
en el que aparece la embarcación a la que te refieres, aunque ahí la denominan corallina. En el texto explica el sistema de "pesca de coral" que empleaban, aunque sería mas propio hablar de extracción, en una operación bastante primitiva y, desde luego, destructiva. El instrumento que empleaban, llamado ingegno, era muy rudimentario y consistía en un arnés compuesto de dos travesaños que formaban una cruz, del que pendían retales de viejas redes. La operación de extracción se hacía arrastrando el ingegno sobre los bancos de coral y enganchando sus ramificaciones en los trozos de red y arrancándolos. Subían a la superficie los trozos que quedaban prendidos en la red y es fácil suponer que una parte cosiderable del coral arrancado quedaba sobre el suelo marino.
Según el tamaño del ingegno era necesario contar con medios adicionales a la fuerza de los brazos para poder trajinar con él; por ello, las corallinas estaban dotadas de un cabrestante.
Respecto a los colores, la ilustración que aparece en el libro muestra en negro la obra viva, en tanto que las bordas están pintadas de la línea de flotación hacia arriba en blanco (parte inferior) y en rojo (parte superior),
Saludos,
Javier
-
- Aficionado
- Mensajes: 67
- Registrado: Dom Oct 06, 2013 1:31 pm
- Ubicación: St. Fost de Campcentelles (Catalunya)
Re: Coralera de Nápoles
Hola amigo cuartara, gracias por la información, lo del ingegno habia visto alguna ilustración pero no era muy detallada, lo del cabestrante también lo sabía porque aparece en los planos aunque no lo voy a hacer porque para que se integre bien en el modelo requiere de hacer un pequeño diorama y de momento no me quiero complicar tanto. Es cierto lo que dices de que en Italia de le llama corallina a esta embarcación, la que yo estoy haciendo es una corallina napoletana y por lo que he leído también existen la corallina sarda y la corallina amalfitana. Respecto a los colores agradezco enormemente la información que me proporcionas ya que es donde andaba más perdido.cuartara escribió:Hay un libro, cuyo datos son:
Título: Vele italiane della costa occidentale, dal medioevo al novecento.
Autores: Serbio Bellabarba y Eduardo Guerreri
Editorial: Hoepli
en el que aparece la embarcación a la que te refieres, aunque ahí la denominan corallina. En el texto explica el sistema de "pesca de coral" que empleaban, aunque sería mas propio hablar de extracción, en una operación bastante primitiva y, desde luego, destructiva. El instrumento que empleaban, llamado ingegno, era muy rudimentario y consistía en un arnés compuesto de dos travesaños que formaban una cruz, del que pendían retales de viejas redes. La operación de extracción se hacía arrastrando el ingegno sobre los bancos de coral y enganchando sus ramificaciones en los trozos de red y arrancándolos. Subían a la superficie los trozos que quedaban prendidos en la red y es fácil suponer que una parte cosiderable del coral arrancado quedaba sobre el suelo marino.
Según el tamaño del ingegno era necesario contar con medios adicionales a la fuerza de los brazos para poder trajinar con él; por ello, las corallinas estaban dotadas de un cabrestante.
Respecto a los colores, la ilustración que aparece en el libro muestra en negro la obra viva, en tanto que las bordas están pintadas de la línea de flotación hacia arriba en blanco (parte inferior) y en rojo (parte superior),
Saludos,
Javier
Aprovecho para comentar que ya tengo la quilla el codaste y la roda puestos, mañana con más luz ya haré y subiré las fotos.
Conversión de un remolcador a un ERRV/STAND BY En construcción
-
- Aficionado
- Mensajes: 67
- Registrado: Dom Oct 06, 2013 1:31 pm
- Ubicación: St. Fost de Campcentelles (Catalunya)
Re: Coralera de Nápoles
Ayer al final no me acordé de subir las imágenes con los avances en el modelo, he estado revisando las imágenes y solo he encontrado una que valga la pena pues en las otras no se ve muy bien el modelo, creo que se debe a la perspectiva en la que las tomé pero se ve la forma del casco muy redondeada. No he podido avanzar mucho porque como ya comenté me faltan varios materiales y hasta el viernes no puedo ir a comprarlos.
De mientras que no tengo los materiales me he puesto a hacer varias peanas para ver cual me convence más, estoy entre presentarlo en una peana fijada a la quilla, una especie de negativo de las quadernas donde encaje el modelo o un surco en la madera donde se hunda toda la quilla y el modelo quede como si estuviera varado en una playa.
De mientras que no tengo los materiales me he puesto a hacer varias peanas para ver cual me convence más, estoy entre presentarlo en una peana fijada a la quilla, una especie de negativo de las quadernas donde encaje el modelo o un surco en la madera donde se hunda toda la quilla y el modelo quede como si estuviera varado en una playa.
Conversión de un remolcador a un ERRV/STAND BY En construcción
-
- Aficionado
- Mensajes: 67
- Registrado: Dom Oct 06, 2013 1:31 pm
- Ubicación: St. Fost de Campcentelles (Catalunya)
Re: Coralera de Nápoles
Por cierto, a ver si alguien me puede ayudar en esto, no tiene mucho que ver con el modelo, yo trabajo con madera de balsa y recientemente me he comprado el ciano con pincel en vez del tradicional y al aplicarlo sobre la madera a veces empieza a humear y si no le soplo la pieza se calienta bastante, no sé si a alguien más le pasa esto, a mi nunca me habia pasado.
Conversión de un remolcador a un ERRV/STAND BY En construcción
-
- Aficionado
- Mensajes: 67
- Registrado: Dom Oct 06, 2013 1:31 pm
- Ubicación: St. Fost de Campcentelles (Catalunya)
Re: Coralera de Nápoles
Hola compañeros, os comento los nuevos avances que he realizado desde la ultima vez, ahora mismo el casco se encuentra ya listo para pintar y he cortado y ajustado todos los listones que irán a modo de cubierta. Antes de pintar voy a intentar encontrar los colores que más se parezcan a los reales.
Siento no poder poner fotos pero tengo el portátil en reparación y mi ordenador de sobremesa se me cuelga cada dos por tres. Supongo que el lunes ya me avisarán que puedo pasar a recogerlo y ya os subiré todas las imágenes.
Siento no poder poner fotos pero tengo el portátil en reparación y mi ordenador de sobremesa se me cuelga cada dos por tres. Supongo que el lunes ya me avisarán que puedo pasar a recogerlo y ya os subiré todas las imágenes.
Conversión de un remolcador a un ERRV/STAND BY En construcción
- matiasfcruz
- Miembro Leal
- Mensajes: 1196
- Registrado: Mié Nov 12, 2008 4:33 am
- Ubicación: Buenos Aires-Argentina
Re: Coralera de Nápoles
Kiliang, yo pegue muchisimas veces la balsa con ciano y la verdad que no tuve nunca ese problema, no creo que pase nada. Buen trabajo, veo que lo estas afinando ese casco.Kiliang96 escribió:Por cierto, a ver si alguien me puede ayudar en esto, no tiene mucho que ver con el modelo, yo trabajo con madera de balsa y recientemente me he comprado el ciano con pincel en vez del tradicional y al aplicarlo sobre la madera a veces empieza a humear y si no le soplo la pieza se calienta bastante, no sé si a alguien más le pasa esto, a mi nunca me habia pasado.
Saludos
Matias
Matias
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Coralera de Nápoles
te esta quedando muy bonita la barc a amigo...




EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
-
- Aficionado
- Mensajes: 67
- Registrado: Dom Oct 06, 2013 1:31 pm
- Ubicación: St. Fost de Campcentelles (Catalunya)
Re: Coralera de Nápoles
Hola, aquí tenéis las fotos que prometí, he tardado más porque ando bastante liado con el tema de la universidad, el lunes nos comunicaron que el traslado de la Facultad de Náutica de Barcelona ya es definitivo aunque a falta de concretar fecha y es más que probable que el edificio acabe en manos privadas y por lo que dicen acabará siendo una tienda mango o zara o bien un hotel de un magnate ruso. Además nos comunicaron que debido a una resolución judicial el grado que estoy estudiando deja de ser una ingeniería, así que llevo toda la semana de reuniones informativas y asambleas a ver que podemos hacer aunque ambas cosas parecen definitivas y no hay nada que hacer.
Volviendo al tema del modelismo os comento un poco los avances que llevo en la coralera, como podéis ver el casco está ya listo para pintar. Las tablas de cubierta están pendientes de lijar y teñir para darles un color más oscuro y rojizo, una vez teñidas las lijare en las zonas de trabajo para simular el desgaste de arrastrar las redes y el arte de pesca del coral. Para simular el coral tengo pensado utilizar ramitas de romero o alguna planta similar, quitarle las hojas y cortarlas más cortas para luego sumergirlas en pintura roja o naranja para que parezca coral, con esto llenaré las bodegas que irán con la escotilla abierta o entreabierta, todavía he de decidir-lo.
La tablazón de cubierta esta todavía sin fijar a la cubierta, es por eso que no encajan, van tan justas que al no estar pegadas si no voy con cuidado al colocar-las se mueven todas, he intentado que estuvieran bien colocadas para la foto pero no ha habido manera. Finalmente se ven fotos con todos los elementos ya colocados incluidos el mástil, sobre el mástil he de comentaros que todavía lo he de cortar a la medida justa y pegarlo. en la foto solo aparece un remo porque he roto el otro sin querer, he intentado arreglarlo pero creo que tendré que hacer otro.
Volviendo al tema del modelismo os comento un poco los avances que llevo en la coralera, como podéis ver el casco está ya listo para pintar. Las tablas de cubierta están pendientes de lijar y teñir para darles un color más oscuro y rojizo, una vez teñidas las lijare en las zonas de trabajo para simular el desgaste de arrastrar las redes y el arte de pesca del coral. Para simular el coral tengo pensado utilizar ramitas de romero o alguna planta similar, quitarle las hojas y cortarlas más cortas para luego sumergirlas en pintura roja o naranja para que parezca coral, con esto llenaré las bodegas que irán con la escotilla abierta o entreabierta, todavía he de decidir-lo.
La tablazón de cubierta esta todavía sin fijar a la cubierta, es por eso que no encajan, van tan justas que al no estar pegadas si no voy con cuidado al colocar-las se mueven todas, he intentado que estuvieran bien colocadas para la foto pero no ha habido manera. Finalmente se ven fotos con todos los elementos ya colocados incluidos el mástil, sobre el mástil he de comentaros que todavía lo he de cortar a la medida justa y pegarlo. en la foto solo aparece un remo porque he roto el otro sin querer, he intentado arreglarlo pero creo que tendré que hacer otro.
Conversión de un remolcador a un ERRV/STAND BY En construcción