Seccion Ballenero Red Bay
Seccion Ballenero Red Bay
Por primera vez me entrego a construir una sección central de un modelo, en este caso lo haré reproduciendo al ballenero vasco de Red Bay.
Gracias al amigo Joseba, gran modelista y persona, dispongo de una documentación verdaderamente extraordinaria sobre el navío San Juan hundido en la bahía de Red Bay, Península de Labrador, Terranova (Canada), en 1568.
Como todo trabajo que efectúas por primera vez, albergas las típicas dudas de cómo realizarlo, que hacer y si lograrás el objetivo deseado. Como todas las hipótesis esperas que crezca y progrese hasta lograr lo que esperas.
El ballenero S. Juan era un barco destinado a los mares del norte, por lo que la solidez de su construcción era muy importante.
La pesca de la ballena desde la E. Media ha sido un medio de vida muy exitosa de los pueblos del norte de España, desde Galicia hasta Guipúzcoa, se realizaba ésta actividad pesquera hasta hace bien poquito tiempo muy rentable económicamente, hoy en declive o casi desaparecida por la sobre pesca y los tratados internacionales. De la considerable flota pesquera de aquellos tiempos tenemos documentos históricos en las poblaciones del litoral del Cantábrico, pero lo que mas se aprecia son los hallazgos arqueológicos submarinos hallados en las latitudes en las que los barcos españoles realizaban la faenas marineras. Se han hallado varios pecios en la costa de Terranova, de los cuales el del ballenero S. Juan es el exponente mas relevante.
Todas las maderas empleadas en este trabajo son de reciclaje, todas son sobras de obra doméstica, tableros de pino, tablillas de Eucalipto rojo de parquet, cerezo del Jerte una tabla que me regalaron , y algo de Tilo.
La técnica a seguir para hacer esta sección es la de molde sobre el que se irán colocando sucesivamente varengas y genoles siguiendo las líneas de trazo se dibujaron en el molde, calcadas de la Cuaderna maestra.
El molde está hecho con tablas de aglomerado que tengo de desecho, se hicieron cortes con plantilla, completamente iguales.
Marcas en cada una para hacer perforaciones, en el mismo punto de cada una, que luego servirán para colocar un tornillo sin fin que será el método de fijación, no van pegadas. El objetivo es que al acabar con las cuadernas se pueda desmontar el molde de una en una las plantillas si dañar el trabajo realizado, puede llegar a servir en un futuro para un nuevo modelo.
Es éste un método aprendido del colega Amalio a quien agradezco la lección particular que me prestó en su taller y todos los consejos que me ha proporcionado.
En el centro de la crujía del molde se practicó una hendidura a sierra y escoplo en forma de canal para alojar la contraquilla, pieza que es la primera en ser elaborada completamente.
Como puede apreciarse la parte central es algo mas ancha, corresponde este espacio a la carlinga del palo mayor, con la fonogadura para el tubo de la bomba de achique y el encastre en el que se alojará el palo mayor. Se practican los encastres para las varengas de 5 mm de ancho, se coloca el peine en el encastre practicado en el molde.
Esta contraquilla está hecha con madera de pino reciclada y teñida.
Gracias al amigo Joseba, gran modelista y persona, dispongo de una documentación verdaderamente extraordinaria sobre el navío San Juan hundido en la bahía de Red Bay, Península de Labrador, Terranova (Canada), en 1568.
Como todo trabajo que efectúas por primera vez, albergas las típicas dudas de cómo realizarlo, que hacer y si lograrás el objetivo deseado. Como todas las hipótesis esperas que crezca y progrese hasta lograr lo que esperas.
El ballenero S. Juan era un barco destinado a los mares del norte, por lo que la solidez de su construcción era muy importante.
La pesca de la ballena desde la E. Media ha sido un medio de vida muy exitosa de los pueblos del norte de España, desde Galicia hasta Guipúzcoa, se realizaba ésta actividad pesquera hasta hace bien poquito tiempo muy rentable económicamente, hoy en declive o casi desaparecida por la sobre pesca y los tratados internacionales. De la considerable flota pesquera de aquellos tiempos tenemos documentos históricos en las poblaciones del litoral del Cantábrico, pero lo que mas se aprecia son los hallazgos arqueológicos submarinos hallados en las latitudes en las que los barcos españoles realizaban la faenas marineras. Se han hallado varios pecios en la costa de Terranova, de los cuales el del ballenero S. Juan es el exponente mas relevante.
Todas las maderas empleadas en este trabajo son de reciclaje, todas son sobras de obra doméstica, tableros de pino, tablillas de Eucalipto rojo de parquet, cerezo del Jerte una tabla que me regalaron , y algo de Tilo.
La técnica a seguir para hacer esta sección es la de molde sobre el que se irán colocando sucesivamente varengas y genoles siguiendo las líneas de trazo se dibujaron en el molde, calcadas de la Cuaderna maestra.
El molde está hecho con tablas de aglomerado que tengo de desecho, se hicieron cortes con plantilla, completamente iguales.
Marcas en cada una para hacer perforaciones, en el mismo punto de cada una, que luego servirán para colocar un tornillo sin fin que será el método de fijación, no van pegadas. El objetivo es que al acabar con las cuadernas se pueda desmontar el molde de una en una las plantillas si dañar el trabajo realizado, puede llegar a servir en un futuro para un nuevo modelo.
Es éste un método aprendido del colega Amalio a quien agradezco la lección particular que me prestó en su taller y todos los consejos que me ha proporcionado.
En el centro de la crujía del molde se practicó una hendidura a sierra y escoplo en forma de canal para alojar la contraquilla, pieza que es la primera en ser elaborada completamente.
Como puede apreciarse la parte central es algo mas ancha, corresponde este espacio a la carlinga del palo mayor, con la fonogadura para el tubo de la bomba de achique y el encastre en el que se alojará el palo mayor. Se practican los encastres para las varengas de 5 mm de ancho, se coloca el peine en el encastre practicado en el molde.
Esta contraquilla está hecha con madera de pino reciclada y teñida.
- Adjuntos
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Bonito proyecto, sobre todo al ser con documentación de un pecio, que no admite discusión.
Re: Seccion Ballenero Red Bay
A ver si me sale bien, tengo muchas dudas, pero esto es como siempre, si no lo intentas !!!!!!!!
A continuación pongo un par de fotos de las plantillas que he realizado de varengas y genoles, sobre las tablillas de madera de eucalipto rojo, madera preciosa en el acabado, emplearé esta madera abundantemente.
Un saludo y hasta la semana que viene que estoy de vacaciones
Paco
A continuación pongo un par de fotos de las plantillas que he realizado de varengas y genoles, sobre las tablillas de madera de eucalipto rojo, madera preciosa en el acabado, emplearé esta madera abundantemente.
Un saludo y hasta la semana que viene que estoy de vacaciones
Paco
- Adjuntos
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
- Capitan Marano
- Incondicional
- Mensajes: 864
- Registrado: Jue Oct 07, 2010 11:49 pm
- Ubicación: Martinez - Buenos Aires - Argentina
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Aparte documentar una técnica nueva (al menos para mi). Me gustaría conocer la escala del modelo.Admin escribió:Bonito proyecto, sobre todo al ser con documentación de un pecio, que no admite discusión.
Felicitaciones por el proyecto.

Saludos:
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Alejandro Marano
Finalizado: Cuter Luisito
Comenzado: Fragata Confederación de 36 cañones- 1778
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Estupendo proyecto.
Aparte de la "trazabilidad" de las maderas a emplear.
Podías ofrecernos la fuente de esa extraordinaria documentación, me imagino que anda próxima de "The Underwater Archaeology of Red Bay" Basque shipbuilding and whaling in the 16th century.
Aparte de la "trazabilidad" de las maderas a emplear.
Podías ofrecernos la fuente de esa extraordinaria documentación, me imagino que anda próxima de "The Underwater Archaeology of Red Bay" Basque shipbuilding and whaling in the 16th century.
Saludos
Marengo
Marengo
- contramaestre
- Incondicional
- Mensajes: 648
- Registrado: Lun Ene 09, 2006 11:38 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Buen proyecto,
Aqui estaré pendiente!
Un saludo.
Aqui estaré pendiente!
Un saludo.
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan.
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
En astillero: Jabeque Español 1750.
http://www.foromodelismonaval.es/viewto ... e&start=50
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 765
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Me parece un proyecto muy interesante. Voy a seguirlo con todo detenimiento.
Un cordial saludo,
Javier
Un cordial saludo,
Javier
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Muchas gracias por vuestro interés y ánimos.
La documentacion es la de Red Bay, que como dije me la ha facilitado el amigo Joseba.
Iré poniendo fotos mas adelante, de momento os facilito parte de la maquinaría que estoy utilizando y algunos de los primeros pasos en la construccion del armazon.
Un saludo y hasta dentro de diez dias aprox.
Paco
La documentacion es la de Red Bay, que como dije me la ha facilitado el amigo Joseba.
Iré poniendo fotos mas adelante, de momento os facilito parte de la maquinaría que estoy utilizando y algunos de los primeros pasos en la construccion del armazon.
Un saludo y hasta dentro de diez dias aprox.
Paco
- Adjuntos
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Buenos vientos para todos, ahora que se acaban las vacaciones, debemos afrontar la famosa depresion post vacacional.
A ratos he ido haciendo cosillas y ya he completado el armazon del ballenero, esta en bruto.
Os muestro unas fotillos
Un saludo
Paco
A ratos he ido haciendo cosillas y ya he completado el armazon del ballenero, esta en bruto.
Os muestro unas fotillos
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Vaya por delante que cada uno hace lo que quiere con su trabajo.
Echo de menos una de las singularidades qué dicha nave (pecio) aporta, me refiero a la unión varenga-genol.
Me refiero al diente (trapezoidal) del genol que encastra en la mortaja de la varenga, así cómo las terminaciones de las cabezas de la varengas y genoles.
Echo de menos una de las singularidades qué dicha nave (pecio) aporta, me refiero a la unión varenga-genol.
Me refiero al diente (trapezoidal) del genol que encastra en la mortaja de la varenga, así cómo las terminaciones de las cabezas de la varengas y genoles.
Saludos
Marengo
Marengo
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de la singularidad, de hecho es una de las particularidades, junto con el diseño de la quilla, que mas llama la atención.marengo escribió:Vaya por delante que cada uno hace lo que quiere con su trabajo.
Echo de menos una de las singularidades qué dicha nave (pecio) aporta, me refiero a la unión varenga-genol.
Me refiero al diente (trapezoidal) del genol que encastra en la mortaja de la varenga, así cómo las terminaciones de las cabezas de la varengas y genoles.
No obstante al plantear el trabajo considere innecesario hacer las mortajas de union entre la varengas y los genoles, ya que, estarían ocultas, por lo que he obviado hacerlas.
Dentro de este estudio tan detallado del pecio de Red Bay, hay varias cosas que se pueden hacer de forma independiente, aparte de la seccion central, una es la pieza principal de la quilla, que es de una sola pieza tallada con la traca de aparadura formando cuerpo con la misma. Otro trabajo interesantisimo sería la pieza que forma el codaste y la parte posterior de la quilla, lo que el la monografia nombran talon o zapata con los piques. Y por supuesto, de forma independiente construir los enlaces de varengas y genoles de la cuaderna maestra y consecutivas, dos o cuatro a lo sumo, con el fin de detallar precisamente las particularidades de las uniones entre cada pieza.
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Gracias por la explicaciónfreijanes escribió:Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo de la singularidad, de hecho es una de las particularidades, junto con el diseño de la quilla, que mas llama la atención.marengo escribió:Vaya por delante que cada uno hace lo que quiere con su trabajo.
Echo de menos una de las singularidades qué dicha nave (pecio) aporta, me refiero a la unión varenga-genol.
Me refiero al diente (trapezoidal) del genol que encastra en la mortaja de la varenga, así cómo las terminaciones de las cabezas de la varengas y genoles.
No obstante al plantear el trabajo considere innecesario hacer las mortajas de union entre la varengas y los genoles, ya que, estarían ocultas, por lo que he obviado hacerlas.
Dentro de este estudio tan detallado del pecio de Red Bay, hay varias cosas que se pueden hacer de forma independiente, aparte de la seccion central, una es la pieza principal de la quilla, que es de una sola pieza tallada con la traca de aparadura formando cuerpo con la misma. Otro trabajo interesantisimo sería la pieza que forma el codaste y la parte posterior de la quilla, lo que el la monografia nombran talon o zapata con los piques. Y por supuesto, de forma independiente construir los enlaces de varengas y genoles de la cuaderna maestra y consecutivas, dos o cuatro a lo sumo, con el fin de detallar precisamente las particularidades de las uniones entre cada pieza.
Un saludo
Paco
Saludos
Marengo
Marengo
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Para empezar he colocado la quilla y sobrequilla con las tracas del piso de la bodega, siguiendo el plano de la seccion vertical.
Como puede apreciarse, la ligazones de varengas y genoles estan cubiertas, es un ejercicio que me reservo para otra ocasion.
Las cuñas de refuerzo de la carlinga las he realizado algo fuera de escala para destacarlas, falta completar con las tapas entre cuñas.
Unas fotos daran mejor vision.
Un saludo
Paco
Como puede apreciarse, la ligazones de varengas y genoles estan cubiertas, es un ejercicio que me reservo para otra ocasion.
Las cuñas de refuerzo de la carlinga las he realizado algo fuera de escala para destacarlas, falta completar con las tapas entre cuñas.
Unas fotos daran mejor vision.
Un saludo
Paco
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: Seccion Ballenero Red Bay
Junto a la carlinga pongo la escalera de columna, tambien llamada pata de carnero. de todas formas a sugerencia de marengo, creo que este tipo de escala no es de este tiempo, se hacian con tojinos, asi que lo corregiré
Un saludo
Paco
Un saludo
Paco
Última edición por freijanes el Mié Sep 19, 2012 4:19 pm, editado 1 vez en total.
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Re: Seccion Ballenero Red Bay
La estructura de la primera cubierta es la mas compleja, parte de ella es una estructura muy solida con refuerzos laterales para aportar solidez al casco.
En la Grada S. Nicolás de Bari. 80 Cañones
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.
Mi blog:http://aficionadodelahistoria.blogspot.com.es/Colón nunca fue genovés El idioma de Cristóbal Colón.