Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 4
Resistencias de hilo o bobinadas
Generalmente están constituidas por un soporte de material aislante y resistente a la temperatura (cerámica, esteatita, mica, etc.) alrededor de la cual, está la resistencia propiamente dicha, constituida por un hilo cuya sección y resistividad depende de la potencia y de la resistencia deseada.
En los extremos del soporte se suele fijar dos anillos metálicos sujetos con un tornillo o remache cuya misión, además de fijar en él el hilo de resistencia, consiste en permitir la conexión de la resistencia mediante soldadura a la pcb.
Por lo general, una vez construidas, se recubren de un barniz especial que se somete a un proceso de vitrificación a alta temperatura con el objeto de proteger el hilo y evitar que las diversas espiras hagan contacto entre sí. Sobre este barniz suelen marcarse con serigrafía los valores en ohmios y en vatios, tal como se observa en esta figura. En ella vemos una resistencia de 250 & Omega, que puede disipar una potencia máxima de 10 vatios.
Aquí vemos el aspecto exterior y estructura constructiva de otras resistencias de alta disipación (o de gran potencia). Pueden soportar corrientes relativamente elevadas y están protegidas con una capa de esmalte. Son resistencias bobinadas, de diferentes tamaños y potencias, con su valor impreso en el cuerpo.
Las Resistencias químicas
Con las resistencias de hilo, para tener un valor óhmico elevado necesitaríamos una cantidad de hilo tan grande que en la práctica resultarían muy voluminosas.
Con las resistencias químicas, se puede se realizar de forma más sencilla y económica empleando, en lugar de hilo, carbón pulverizado mezclado con otras sustancias como por ejemplo grafito.
Existen varios tipos de carbón aglomerado, entre ellos los de película de carbón y de película metálica. Normalmente están constituidas por un soporte cilíndrico aislante, de porcelana u otro material parecido sobre el cual se deposita una capa de ese material resistivo.
Resistencias de hilo o bobinadas
Generalmente están constituidas por un soporte de material aislante y resistente a la temperatura (cerámica, esteatita, mica, etc.) alrededor de la cual, está la resistencia propiamente dicha, constituida por un hilo cuya sección y resistividad depende de la potencia y de la resistencia deseada.
En los extremos del soporte se suele fijar dos anillos metálicos sujetos con un tornillo o remache cuya misión, además de fijar en él el hilo de resistencia, consiste en permitir la conexión de la resistencia mediante soldadura a la pcb.
Por lo general, una vez construidas, se recubren de un barniz especial que se somete a un proceso de vitrificación a alta temperatura con el objeto de proteger el hilo y evitar que las diversas espiras hagan contacto entre sí. Sobre este barniz suelen marcarse con serigrafía los valores en ohmios y en vatios, tal como se observa en esta figura. En ella vemos una resistencia de 250 & Omega, que puede disipar una potencia máxima de 10 vatios.
Aquí vemos el aspecto exterior y estructura constructiva de otras resistencias de alta disipación (o de gran potencia). Pueden soportar corrientes relativamente elevadas y están protegidas con una capa de esmalte. Son resistencias bobinadas, de diferentes tamaños y potencias, con su valor impreso en el cuerpo.
Las Resistencias químicas
Con las resistencias de hilo, para tener un valor óhmico elevado necesitaríamos una cantidad de hilo tan grande que en la práctica resultarían muy voluminosas.
Con las resistencias químicas, se puede se realizar de forma más sencilla y económica empleando, en lugar de hilo, carbón pulverizado mezclado con otras sustancias como por ejemplo grafito.
Existen varios tipos de carbón aglomerado, entre ellos los de película de carbón y de película metálica. Normalmente están constituidas por un soporte cilíndrico aislante, de porcelana u otro material parecido sobre el cual se deposita una capa de ese material resistivo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 5
La relación entre la cantidad de carbón y los otros compuestos químicos, determina la resistividad por centímetro, por lo que es posible fabricar resistencias de diversos valores.
Que quiero decir con esto, pues que para una resistencia con un valor alto, se necesita mas carbón que para una resistencia de valor bajo,
Sin embargo todas las resistencias son de una misma medida en los que se refiere a su tamaño, es decir todas las resistencias de cuyo valor, sea el valor que sea, como por ejemplo sean de 33 ohmios o de 10.00 ohmios y de un cuarto de vatio (1/4) miden en cuanto a longitud y diámetro todas lo mismo,
Los mismo nos ocurre para las que son de medio vatio (1/2) y así sucesivamente. Tienen la longitud y diámetro de acuerdo a su potencia o disipación en vatios, pero independientemente del valor que tengan todas tienen la misma medida.
Por lo que para cambiar el valor ohmico de una resistencia, lo que hacen, es añadir más o menos carbón. Creando así más o menos resistencia, lo que nos da, las resistencias de diferentes valores.
Bien, como a mí no me gusta llamarle torpe a nadie, sino que algunos tardamos un poquito mas en aprender, se lo voy a poner un poco mas lioso, vamos a introducir otro factor llamado tolerancia.
PERO QUE ES QUE ES LA TOLERANCIA.
Imaginaros que al construir una resistencia de 100 ohmios, el operario en la fábrica, se le ha ido un poco la mano y ha echado un poquito más de carbón en esa partida, una vez sacadas y terminadas esas resistencias, se da cuenta y para compensar su error, en la siguiente partida echa un poquito menos de carbón.
La consecuencia es que tenemos unas resistencias en el primer caso, que en vez de medir 100 ohmios, como tienen más carbón miden 110 ohmios y en el segundo caso como tiene un poquito menos carbón miden 90 ohmios.
Esto nos da, un error de un 10 por ciento.
En la mayoría de los casos prácticos, esto no suele tener mucha relevancia o inconvenientes, y menos si trabajamos con valores altos.
A esto se le llama tolerancia, bien pues en el proceso de fabricaron de resistencias, construir una resistencia cuyo valor sea exacto al deseado suele ser costoso y difícil.
Por eso uno de los factores importantes en la definición de una resistencia, es la tolerancia, que aparece consecuencia de la imposibilidad de obtener un valor óhmico exacto en la fabricación de la misma. Por lo que se establecen los valores máximos y mínimos entre los que estará comprendida la resistencia.
Actualmente ha mejorado mucho el proceso de fabricación de las resistencias y la tolerancia habitual que podemos encontrar en la tienda donde compremos las resistencias, suele ser de un 5%.
Como curiosidad, diré:
Que una resistencia de carbón se fabrica depositando carbón sobre un cilindro de material cerámico. Luego se agregan casquillos metálicos con terminales de alambre sobre sus puntas y por último se cubren con una pintura epoxi y se pintan las bandas de color que indican sus características.
En realidad con este método solo se fabrican algunos valores de resistencia como por ejemplo 1 Ohms, 10 Ohms, 100 Ohms, 1 Kohms, 10 Kohms, 100 Kohms, 1 Mohms y 10 Mohms que se suelen llamar cabezas de serie y que se diferencian en la cantidad de carbón depositado sobre los cilindros cerámicos (el espesor y tipo de grafito).
El resto de los valores se realizan por torneado de esos cilindros con un torno que hace un canal helicoidal en el carbón, al mismo tiempo que mide la resistencia y detiene el torneado cuando el resistor tiene el valor deseado.
La relación entre la cantidad de carbón y los otros compuestos químicos, determina la resistividad por centímetro, por lo que es posible fabricar resistencias de diversos valores.
Que quiero decir con esto, pues que para una resistencia con un valor alto, se necesita mas carbón que para una resistencia de valor bajo,
Sin embargo todas las resistencias son de una misma medida en los que se refiere a su tamaño, es decir todas las resistencias de cuyo valor, sea el valor que sea, como por ejemplo sean de 33 ohmios o de 10.00 ohmios y de un cuarto de vatio (1/4) miden en cuanto a longitud y diámetro todas lo mismo,
Los mismo nos ocurre para las que son de medio vatio (1/2) y así sucesivamente. Tienen la longitud y diámetro de acuerdo a su potencia o disipación en vatios, pero independientemente del valor que tengan todas tienen la misma medida.
Por lo que para cambiar el valor ohmico de una resistencia, lo que hacen, es añadir más o menos carbón. Creando así más o menos resistencia, lo que nos da, las resistencias de diferentes valores.
Bien, como a mí no me gusta llamarle torpe a nadie, sino que algunos tardamos un poquito mas en aprender, se lo voy a poner un poco mas lioso, vamos a introducir otro factor llamado tolerancia.
PERO QUE ES QUE ES LA TOLERANCIA.
Imaginaros que al construir una resistencia de 100 ohmios, el operario en la fábrica, se le ha ido un poco la mano y ha echado un poquito más de carbón en esa partida, una vez sacadas y terminadas esas resistencias, se da cuenta y para compensar su error, en la siguiente partida echa un poquito menos de carbón.
La consecuencia es que tenemos unas resistencias en el primer caso, que en vez de medir 100 ohmios, como tienen más carbón miden 110 ohmios y en el segundo caso como tiene un poquito menos carbón miden 90 ohmios.
Esto nos da, un error de un 10 por ciento.
En la mayoría de los casos prácticos, esto no suele tener mucha relevancia o inconvenientes, y menos si trabajamos con valores altos.
A esto se le llama tolerancia, bien pues en el proceso de fabricaron de resistencias, construir una resistencia cuyo valor sea exacto al deseado suele ser costoso y difícil.
Por eso uno de los factores importantes en la definición de una resistencia, es la tolerancia, que aparece consecuencia de la imposibilidad de obtener un valor óhmico exacto en la fabricación de la misma. Por lo que se establecen los valores máximos y mínimos entre los que estará comprendida la resistencia.
Actualmente ha mejorado mucho el proceso de fabricación de las resistencias y la tolerancia habitual que podemos encontrar en la tienda donde compremos las resistencias, suele ser de un 5%.
Como curiosidad, diré:
Que una resistencia de carbón se fabrica depositando carbón sobre un cilindro de material cerámico. Luego se agregan casquillos metálicos con terminales de alambre sobre sus puntas y por último se cubren con una pintura epoxi y se pintan las bandas de color que indican sus características.
En realidad con este método solo se fabrican algunos valores de resistencia como por ejemplo 1 Ohms, 10 Ohms, 100 Ohms, 1 Kohms, 10 Kohms, 100 Kohms, 1 Mohms y 10 Mohms que se suelen llamar cabezas de serie y que se diferencian en la cantidad de carbón depositado sobre los cilindros cerámicos (el espesor y tipo de grafito).
El resto de los valores se realizan por torneado de esos cilindros con un torno que hace un canal helicoidal en el carbón, al mismo tiempo que mide la resistencia y detiene el torneado cuando el resistor tiene el valor deseado.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 6
Señalar que en equipos especiales de medidas, como calibradores, en aparatos de medicina, militares o satélites, u otros de necesaria precisión, la tolerancia en las resistencias empleadas, es la mínima posible, llegando a valores justos necesarios o de menos del 1/%, todo ello en incremento de su precio final.
Bueno hasta aquí, tenemos varias cosillas ya un poco claras, que son:
Que las resistencias son para resistir el paso de la corriente.
Que son muy necesarias para nuestros circuitos.
Que existen una gran variedad de resistencias.
Que la unidad de medida es el ohmio.
Y por último que hay dos factores más en ellas, que son su potencia en Vatios y su tolerancia.
Vale pues después de estas cosillas y ahora que mas o menos sabemos por lo menos que es una resistencia, vamos a ver como podemos tener una utilización practica en nuestro hobby.
Veamos unos supuestos prácticos. tenemos dos amigos, cada uno quiere poner las luces de situacion en sus respectivos barcos, las lamapras o bombillas que han podido encontrar son del tipo linterna y van a 3 voltios cada una,
uno pone en su barco una bateria de 12 voltios, el otro usa una bateria de seis voltios.
Señalar que en equipos especiales de medidas, como calibradores, en aparatos de medicina, militares o satélites, u otros de necesaria precisión, la tolerancia en las resistencias empleadas, es la mínima posible, llegando a valores justos necesarios o de menos del 1/%, todo ello en incremento de su precio final.
Bueno hasta aquí, tenemos varias cosillas ya un poco claras, que son:
Que las resistencias son para resistir el paso de la corriente.
Que son muy necesarias para nuestros circuitos.
Que existen una gran variedad de resistencias.
Que la unidad de medida es el ohmio.
Y por último que hay dos factores más en ellas, que son su potencia en Vatios y su tolerancia.
Vale pues después de estas cosillas y ahora que mas o menos sabemos por lo menos que es una resistencia, vamos a ver como podemos tener una utilización practica en nuestro hobby.
Veamos unos supuestos prácticos. tenemos dos amigos, cada uno quiere poner las luces de situacion en sus respectivos barcos, las lamapras o bombillas que han podido encontrar son del tipo linterna y van a 3 voltios cada una,
uno pone en su barco una bateria de 12 voltios, el otro usa una bateria de seis voltios.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 7
El que tiene la bateria de 12 voltios, le resulta que como las bombillas funcionan a 3 voltios, le sobran 9 voltios, que no sabe que hacer con ellos.
Al otro amigo que pone la bateria de 6 voltios, menos los tres de bombillas, tambien le sobra otros tres voltios.
bueno algunos diran, a este le ponemos las dos bombillas en serie y asunto resuelto,
vale podria ser una solución, pero ya sabes en el momento que se valla una de las bombillas, te quedas sin luces.
por lo que a ver si tienes mas luces y utilizas las resistencias, que para eso estamos dando el curso.
pero claro no puede ser la misma resistencia, o mejor dicho no puede ser el mismo valor ohmico para uno que para el otro, ya que a uno le sobran 9 voltios y al otro solo 3, uno necesitará un valor ohmico mas alto y el otro mas bajo.
El que tiene la bateria de 12 voltios, le resulta que como las bombillas funcionan a 3 voltios, le sobran 9 voltios, que no sabe que hacer con ellos.
Al otro amigo que pone la bateria de 6 voltios, menos los tres de bombillas, tambien le sobra otros tres voltios.
bueno algunos diran, a este le ponemos las dos bombillas en serie y asunto resuelto,
vale podria ser una solución, pero ya sabes en el momento que se valla una de las bombillas, te quedas sin luces.
por lo que a ver si tienes mas luces y utilizas las resistencias, que para eso estamos dando el curso.
pero claro no puede ser la misma resistencia, o mejor dicho no puede ser el mismo valor ohmico para uno que para el otro, ya que a uno le sobran 9 voltios y al otro solo 3, uno necesitará un valor ohmico mas alto y el otro mas bajo.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 8
Estos dos amigos hacen una pregunta en un foro, diciendo.
Ayuda, queremos poner unas luces, pero cuando le enchufamos las baterías, se nos queman las bombillas.
Uno, que le dicen el aguelo, Le contesta ponerles unas resistencias, así, sin más, sin ponerse colorao ni na.
Estos dos amigos van a una tienda de componentes electrónicos y piden unas resistencias al empleado.
El de la tienda, muy amablemente les pregunta.
¿Cómo las quieren?
Los dos amigos se miran y le dicen al vendedor, Las queremos pequeñas, redondas y alargadas.
Por lo que una vez mas, el empleado les vuelve a preguntar.
¿si pero díganme por favor, de que valor las quieren?
Uno de los amigos le contesta, que las quieren que valgan poco, que no cuenten mucho, ya que son jubilados y tienen pocos dineros.
Al nacho (muchacho o joven), de la tienda empieza poco a poco a entrarle los sudores y con mucha paciencia y vehementemente les aclara.
Miren ustedes, el precio de las resistencias cuestan todas igual, yo les preguntaba por el valor ohmico de las mismas. Es decir, de cuantos ohmios las quieren.
Haa vale, ¿cuantas tiene usted?, le pregunta unos de los amigos.
Vendedor.- desde un ohmio en adelante, las tengo todas,
Amigo.- Anda la leche, pues la tienda desde fuera parecía más pequeña, las tendrán muy bien ordenadas en estanterías en algún sótano o algo parecido.
Vendedor.- déjenme explicarles, que las resistencias solo se fabrican con unos valores establecidos ya estandarizados, por lo que no es necesario tener un almacén lleno de cajitas cada una con valores de resistencias continuado de menor a mayor.
SERIE DE VALORES ESTANDAR PARA LAS RESISTENCIAS FIJAS DE CARBON
Atendiendo pues al valor óhmico y a la tolerancia, se estableció una normativa estándar, con una serie de valores de forma que con ellos se pudiera obtener toda la gama de resistencias necesarias, desde 1 ohmio en adelante, estos valores son los siguientes:
1,
1,1
1,2
1,3
1,5
1,6
1,8
2
2,2
2,4
2,7
3
3,3
3,6
3,9
4,3
4,7
5,1
5,6
6,2
6,8
7,5
8,2
9,1
el conjunto total de toda la gama de resistencias, se obtiene multiplicando por
10, 100, 1.000, 10.000, 1.000.000 y 10.000.000, los valores establecidos.
Es decir, por ejemplo la resistencia de 2,7 puede ser.
dos coma siete ohmios, en unidad,
veintisiete ohmios, en decena,
dos cientos setenta ohmios, en centena
dos mil setecientos ohmios en millares
y así sucesivamente
Para evitar la utilización engorrosa de un número alto de ceros, en la designación del valor de una resistencia, se emplean dos letras la K y la M. que representan un factor multiplicativo de 1.000 y de 1.000.000.
Por ejemplo la resistencia de 2K7 que se lee dos ka siete, representa al valor de dos mil setecientos ohmios.
Bueno, la cosa es que el de la tienda, ya cansado después de preguntarles, para que necesitaban las resistencias, les vende en una bolsita de plástico dos resistencias de 1k (que son el valor a las que suelen recurrir muchos) y las otras dos de 500 ohmios, total para 20 céntimos de euro que costaban las cuatro, no iva a estar toda la mañana con ellos.
Estos dos amigos hacen una pregunta en un foro, diciendo.
Ayuda, queremos poner unas luces, pero cuando le enchufamos las baterías, se nos queman las bombillas.
Uno, que le dicen el aguelo, Le contesta ponerles unas resistencias, así, sin más, sin ponerse colorao ni na.
Estos dos amigos van a una tienda de componentes electrónicos y piden unas resistencias al empleado.
El de la tienda, muy amablemente les pregunta.
¿Cómo las quieren?
Los dos amigos se miran y le dicen al vendedor, Las queremos pequeñas, redondas y alargadas.
Por lo que una vez mas, el empleado les vuelve a preguntar.
¿si pero díganme por favor, de que valor las quieren?
Uno de los amigos le contesta, que las quieren que valgan poco, que no cuenten mucho, ya que son jubilados y tienen pocos dineros.
Al nacho (muchacho o joven), de la tienda empieza poco a poco a entrarle los sudores y con mucha paciencia y vehementemente les aclara.
Miren ustedes, el precio de las resistencias cuestan todas igual, yo les preguntaba por el valor ohmico de las mismas. Es decir, de cuantos ohmios las quieren.
Haa vale, ¿cuantas tiene usted?, le pregunta unos de los amigos.
Vendedor.- desde un ohmio en adelante, las tengo todas,
Amigo.- Anda la leche, pues la tienda desde fuera parecía más pequeña, las tendrán muy bien ordenadas en estanterías en algún sótano o algo parecido.
Vendedor.- déjenme explicarles, que las resistencias solo se fabrican con unos valores establecidos ya estandarizados, por lo que no es necesario tener un almacén lleno de cajitas cada una con valores de resistencias continuado de menor a mayor.
SERIE DE VALORES ESTANDAR PARA LAS RESISTENCIAS FIJAS DE CARBON
Atendiendo pues al valor óhmico y a la tolerancia, se estableció una normativa estándar, con una serie de valores de forma que con ellos se pudiera obtener toda la gama de resistencias necesarias, desde 1 ohmio en adelante, estos valores son los siguientes:
1,
1,1
1,2
1,3
1,5
1,6
1,8
2
2,2
2,4
2,7
3
3,3
3,6
3,9
4,3
4,7
5,1
5,6
6,2
6,8
7,5
8,2
9,1
el conjunto total de toda la gama de resistencias, se obtiene multiplicando por
10, 100, 1.000, 10.000, 1.000.000 y 10.000.000, los valores establecidos.
Es decir, por ejemplo la resistencia de 2,7 puede ser.
dos coma siete ohmios, en unidad,
veintisiete ohmios, en decena,
dos cientos setenta ohmios, en centena
dos mil setecientos ohmios en millares
y así sucesivamente
Para evitar la utilización engorrosa de un número alto de ceros, en la designación del valor de una resistencia, se emplean dos letras la K y la M. que representan un factor multiplicativo de 1.000 y de 1.000.000.
Por ejemplo la resistencia de 2K7 que se lee dos ka siete, representa al valor de dos mil setecientos ohmios.
Bueno, la cosa es que el de la tienda, ya cansado después de preguntarles, para que necesitaban las resistencias, les vende en una bolsita de plástico dos resistencias de 1k (que son el valor a las que suelen recurrir muchos) y las otras dos de 500 ohmios, total para 20 céntimos de euro que costaban las cuatro, no iva a estar toda la mañana con ellos.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 9
Bueno el asunto es que los dos amigos se fueron juntos a su taller y cada uno cogió dos resistencias de la bolsa y se dispusieron a ponerlas en sus circuitos.
Por el momento desconocían que los anillos o bandas de colores que tenían las resistencias, marcaban el valor de las mismas, la verdad es que nadie se lo había dicho y tampoco ellos se fijaron mucho en ellas, recordemos que llevaban cuatro resistencias.
dos de 1K que tienen unos anillos o bandas de color (marrón, negro, rojo)
y las otras dos de 500 ohmios, que corresponden a los anillos de color (verde, negro, rojo).
El amigo de la batería de 12 voltios, puso para una bombilla la resistencia de 1K y para la otra la de 500 ohmios.
Lo mismo hizo el otro amigo de la batería de 6 voltios con las otras dos resistencias que le quedaban.
Caspitas, dijo uno, aquí algo falla, tengo una bombilla bien, la otra luce tanto que parece que es el faro de Alejandría,
Recórcholis, dijo el otro, pues yo también tengo una bien, pero cuando miro el barco de frente la otra parece que me está guiñando un ojo, ya que apenas se enciende.
¿Que les estaba pasando?
1º Que desconocían el código de colores de las resistencias.
2º Que también desconocían la Ley de Ohmio.
Ya que, si el amigo de la batería de 12 voltios, hubiese sabido por lo menos identificar las resistencia, hubiese puesto en su circuito las dos de 1 K, y el otro amigo el de la batería de 6 voltios hubiese utilizado las de 500 ohmios.
Para los que son más impacientes y deseen ellos de realizar ellos, sus propios cálculos, les informo que una bombillas de linterna, de 3 voltios y por los datos que yo tengo, tienen un consumo aproximado de 0,50 miliamperios, cuando lleguemos a la Ley de Ohmio, con estos datos explicaremos como se aplica esa Ley, para que todos podamos realizar esos cálculos correctamente.
Bueno el asunto es que los dos amigos se fueron juntos a su taller y cada uno cogió dos resistencias de la bolsa y se dispusieron a ponerlas en sus circuitos.
Por el momento desconocían que los anillos o bandas de colores que tenían las resistencias, marcaban el valor de las mismas, la verdad es que nadie se lo había dicho y tampoco ellos se fijaron mucho en ellas, recordemos que llevaban cuatro resistencias.
dos de 1K que tienen unos anillos o bandas de color (marrón, negro, rojo)
y las otras dos de 500 ohmios, que corresponden a los anillos de color (verde, negro, rojo).
El amigo de la batería de 12 voltios, puso para una bombilla la resistencia de 1K y para la otra la de 500 ohmios.
Lo mismo hizo el otro amigo de la batería de 6 voltios con las otras dos resistencias que le quedaban.
Caspitas, dijo uno, aquí algo falla, tengo una bombilla bien, la otra luce tanto que parece que es el faro de Alejandría,
Recórcholis, dijo el otro, pues yo también tengo una bien, pero cuando miro el barco de frente la otra parece que me está guiñando un ojo, ya que apenas se enciende.
¿Que les estaba pasando?
1º Que desconocían el código de colores de las resistencias.
2º Que también desconocían la Ley de Ohmio.
Ya que, si el amigo de la batería de 12 voltios, hubiese sabido por lo menos identificar las resistencia, hubiese puesto en su circuito las dos de 1 K, y el otro amigo el de la batería de 6 voltios hubiese utilizado las de 500 ohmios.
Para los que son más impacientes y deseen ellos de realizar ellos, sus propios cálculos, les informo que una bombillas de linterna, de 3 voltios y por los datos que yo tengo, tienen un consumo aproximado de 0,50 miliamperios, cuando lleguemos a la Ley de Ohmio, con estos datos explicaremos como se aplica esa Ley, para que todos podamos realizar esos cálculos correctamente.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 10
Bien todo esto ha sido un supuesto práctico un poco figurado, que realmente no se ajusta a la realidad, ya que se ha aumentado un poco la cosa y las diferencias, para poderlo explicar mejor.
Algunos lo mismo podéis pensar valla rollos que nos intenta colar el aguelo, pero os aseguro que mucho de lo anterior en parte, no ha sido inventado, si no que ha sido realidad.
Por lo que vamos a ver si podemos arreglar la situación anterior, de forma que primero todos podamos identificar el valor que tiene una resistencia y segundo importantísimo, que podamos averiguar a través de la Ley de Ohmio, cual seria la resistencia que necesitaríamos para un circuito como el anterior, para que así a nadie le pase lo mismo que a nuestros amigos en adelante.
CÓDIGO DE COLORES PARA LAS RESISTENCIAS
Como ya hemos venido diciendo, el valor de una resistencia se mide en ohmios (Ω) o sus múltiplos, pero tiene otra unidad que mide la potencia máxima que pueden disipar y se mide en vatios (W).
Las resistencias llevan grabadas sobre su cuerpo unas bandas o anillos de colores que nos permiten identificar el valor óhmico que éstas poseen, aunque las resistencias de mayor vataje suelen llevar impreso su valor en el cuerpo.
El valor se determina por un código de colores, que se debe de interpretar o leer de la siguiente forma:
Normalmente llevan cuatro bandas, (resistencia de la izquierda) aunque pueden llevar cinco, en las resistencias de mayor precisión (como la resistencia de la izquierda), las tres primeras bandas, indican el valor, la cuarta banda es el multiplicador o los decimales, y la última la tolerancia.
Las dos primeras bandas corresponde a la primera y segunda cifra del valor en ohmios, la tercera es un multiplicador que indica el número de ceros que hay que colocar detrás de esas dos cifras y por último, una banda (que debe estar más separada e indica el orden de lectura de las bandas) que nos indica la tolerancia (porcentaje de error máximo permitido).
Podemos ver que la resistencia de la izquierda tiene los colores amarillo-violeta-naranja-oro,
de forma que según esta tabla.
Bien todo esto ha sido un supuesto práctico un poco figurado, que realmente no se ajusta a la realidad, ya que se ha aumentado un poco la cosa y las diferencias, para poderlo explicar mejor.
Algunos lo mismo podéis pensar valla rollos que nos intenta colar el aguelo, pero os aseguro que mucho de lo anterior en parte, no ha sido inventado, si no que ha sido realidad.
Por lo que vamos a ver si podemos arreglar la situación anterior, de forma que primero todos podamos identificar el valor que tiene una resistencia y segundo importantísimo, que podamos averiguar a través de la Ley de Ohmio, cual seria la resistencia que necesitaríamos para un circuito como el anterior, para que así a nadie le pase lo mismo que a nuestros amigos en adelante.
CÓDIGO DE COLORES PARA LAS RESISTENCIAS
Como ya hemos venido diciendo, el valor de una resistencia se mide en ohmios (Ω) o sus múltiplos, pero tiene otra unidad que mide la potencia máxima que pueden disipar y se mide en vatios (W).
Las resistencias llevan grabadas sobre su cuerpo unas bandas o anillos de colores que nos permiten identificar el valor óhmico que éstas poseen, aunque las resistencias de mayor vataje suelen llevar impreso su valor en el cuerpo.
El valor se determina por un código de colores, que se debe de interpretar o leer de la siguiente forma:
Normalmente llevan cuatro bandas, (resistencia de la izquierda) aunque pueden llevar cinco, en las resistencias de mayor precisión (como la resistencia de la izquierda), las tres primeras bandas, indican el valor, la cuarta banda es el multiplicador o los decimales, y la última la tolerancia.
Las dos primeras bandas corresponde a la primera y segunda cifra del valor en ohmios, la tercera es un multiplicador que indica el número de ceros que hay que colocar detrás de esas dos cifras y por último, una banda (que debe estar más separada e indica el orden de lectura de las bandas) que nos indica la tolerancia (porcentaje de error máximo permitido).
Podemos ver que la resistencia de la izquierda tiene los colores amarillo-violeta-naranja-oro,
de forma que según esta tabla.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 11
Por lo que Podemos decir que tiene un valor de:
Primera banda, Amarillo = 4
Segunda banda, Violeta = 7
Tercera banda, Naranja = 3 ceros,
Cuarta o ultima banda, Oro, corresponde a una tolerancia del 5%,
o sea, 47.000 Ω cuarenta y siete mil ohmios
ó lo que es lo mismo 47 K. Cuarenta y siete kas, como solemos decir muchos.
La tolerancia que en este caso, es de un cinco por ciento, indica que el valor real de esta resistencia, puede estar comprendido entre los 44.650 Ω y 49.350 Ω (47 KΩ±5%).
Estos colores son los que están establecidos internacionalmente, como código de colores para la lectura del valor de las resistencia, sin embargo algunas veces nos podrían llevar a confundir esos colores al no poder distinguirlos claramente, bien por falta de vista, o por se han borrado un poco etc.
Cuando nos suceda esto, siempre podemos echar mano de un polímetro para medir esa resistencia, que nos mostrará el valor real de la misma.
Esto también es válido y casi necesario, cuando le hemos dado un buen calentón a una resistencia, o ya lleva bastante o mucho tiempo con nosotros, haciéndonos compañía, vamos que son muy antiguas, en ambos casos cambian sus valores.
Un caso de confusión muy frecuente, a la hora de leer el valor ohmico de una resistencia y sobre todo por personas con poca experiencia, es cuando todos por error, leemos las bandas o anillos al revés.
Veamos un ejemplo:
Por lo que Podemos decir que tiene un valor de:
Primera banda, Amarillo = 4
Segunda banda, Violeta = 7
Tercera banda, Naranja = 3 ceros,
Cuarta o ultima banda, Oro, corresponde a una tolerancia del 5%,
o sea, 47.000 Ω cuarenta y siete mil ohmios
ó lo que es lo mismo 47 K. Cuarenta y siete kas, como solemos decir muchos.
La tolerancia que en este caso, es de un cinco por ciento, indica que el valor real de esta resistencia, puede estar comprendido entre los 44.650 Ω y 49.350 Ω (47 KΩ±5%).
Estos colores son los que están establecidos internacionalmente, como código de colores para la lectura del valor de las resistencia, sin embargo algunas veces nos podrían llevar a confundir esos colores al no poder distinguirlos claramente, bien por falta de vista, o por se han borrado un poco etc.
Cuando nos suceda esto, siempre podemos echar mano de un polímetro para medir esa resistencia, que nos mostrará el valor real de la misma.
Esto también es válido y casi necesario, cuando le hemos dado un buen calentón a una resistencia, o ya lleva bastante o mucho tiempo con nosotros, haciéndonos compañía, vamos que son muy antiguas, en ambos casos cambian sus valores.
Un caso de confusión muy frecuente, a la hora de leer el valor ohmico de una resistencia y sobre todo por personas con poca experiencia, es cuando todos por error, leemos las bandas o anillos al revés.
Veamos un ejemplo:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 12
En la primera, si leemos de izquierda a derecha, ahora podemos ver que sus anillos de colores bandas, son:
Oro-naranja-violeta-amarillo.
El oro no es un color usado para las cifras significativas, así que ya, nada mas empezar, vemos que algo va mal.
De esta forma también podemos ver, que sitio o lugar que corresponde a las tolerancias, está el color amarillo, que no es un color que represente tolerancias.
En un caso extremo, es decir si seguimos sin darnos cuenta del error, la combinación naranja-violeta-amarillo (equivocada por otro lado porque la banda de tolerancia no va a la izquierda de las otras) nos daría el valor de 370 KΩ, que no es un valor normalizado.
En la segunda, ahora vemos rojo-naranja-amarillo-verde-marrón.
La combinación nos daría el valor 234000000 Ω = 234 MΩ, que es un valor desorbitado (generalmete no suele haber resistencias de más de 10 MΩ), además de no ser un valor normalizado. Eso sí, la resistencia tendría una tolerancia del 1% (marrón), que no tiene sentido para un valor tan alto de resistencia.
Importante:
Las resistencias no se ponen en cortocircuito, sino que se abren.
Es decir, por una averia, no disminuye su valor en Ohms sino por el contrario, el único fallo posible que pueden presentar es que su valor en Ohms se eleva. En los casos extremos, se abren por completo.
Por lo tanto, nunca busques un fallo pensando en una resistencia “en corto” y si te ocurre esa desgracia, serás uno entre miles de millones, vamos, que es mas fácil que te toque la lotería, aunque no compres el boleto.
La mayoría de las personas creen que deben acordarse de la combinación de millones de bandas de color o la posibilidad de cientos de colores en cada banda y esto no es así.
Recuerda siempre que sólo hay diez colores y muy pocos valores en Ohms para recordar.
1.0, 1.2, 1.5, 1.8, 2.2, 2.7, 3.3, 3.9, 4.7, 5.6, 6.8 y 8.2. Nada más, no hay otros valores.
Fíjate que son 12 valores desde 1.0 hasta 8.2.
El resto serán sub-múltiplos o múltiplos de estos mismos valores. Es decir, encontraremos por ejemplo, resistencias de 0.1, 1, 10, 100, 1000 (1K), 10K, 100K, 1M y 10M. Por lo tanto nos quedan, 10 colores, 12 valores y 9 posibilidades para las dos primeras bandas iguales.
Veámoslo en el siguiente dibujo:
En la primera, si leemos de izquierda a derecha, ahora podemos ver que sus anillos de colores bandas, son:
Oro-naranja-violeta-amarillo.
El oro no es un color usado para las cifras significativas, así que ya, nada mas empezar, vemos que algo va mal.
De esta forma también podemos ver, que sitio o lugar que corresponde a las tolerancias, está el color amarillo, que no es un color que represente tolerancias.
En un caso extremo, es decir si seguimos sin darnos cuenta del error, la combinación naranja-violeta-amarillo (equivocada por otro lado porque la banda de tolerancia no va a la izquierda de las otras) nos daría el valor de 370 KΩ, que no es un valor normalizado.
En la segunda, ahora vemos rojo-naranja-amarillo-verde-marrón.
La combinación nos daría el valor 234000000 Ω = 234 MΩ, que es un valor desorbitado (generalmete no suele haber resistencias de más de 10 MΩ), además de no ser un valor normalizado. Eso sí, la resistencia tendría una tolerancia del 1% (marrón), que no tiene sentido para un valor tan alto de resistencia.
Importante:
Las resistencias no se ponen en cortocircuito, sino que se abren.
Es decir, por una averia, no disminuye su valor en Ohms sino por el contrario, el único fallo posible que pueden presentar es que su valor en Ohms se eleva. En los casos extremos, se abren por completo.
Por lo tanto, nunca busques un fallo pensando en una resistencia “en corto” y si te ocurre esa desgracia, serás uno entre miles de millones, vamos, que es mas fácil que te toque la lotería, aunque no compres el boleto.
La mayoría de las personas creen que deben acordarse de la combinación de millones de bandas de color o la posibilidad de cientos de colores en cada banda y esto no es así.
Recuerda siempre que sólo hay diez colores y muy pocos valores en Ohms para recordar.
1.0, 1.2, 1.5, 1.8, 2.2, 2.7, 3.3, 3.9, 4.7, 5.6, 6.8 y 8.2. Nada más, no hay otros valores.
Fíjate que son 12 valores desde 1.0 hasta 8.2.
El resto serán sub-múltiplos o múltiplos de estos mismos valores. Es decir, encontraremos por ejemplo, resistencias de 0.1, 1, 10, 100, 1000 (1K), 10K, 100K, 1M y 10M. Por lo tanto nos quedan, 10 colores, 12 valores y 9 posibilidades para las dos primeras bandas iguales.
Veámoslo en el siguiente dibujo:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 13
Esta es la serie de colores "Amarillo - Violeta" para resistencias de carbón
Hay tienes las 8 combinaciones posibles para las dos primeras bandas amarillo (4) y violeta (7).
Así se repite con todos los demás valores, por ejemplo: de 3.9 Ohms. Tendremos 0.39, 3.9, 39, 390, 3K9, 39K, 390K y 3M9.
Estos valores que te mencionamos, como dijimos antes, son normalizados y “por lo general” no hay valores intermedios (es raro encontrarlos en aplicaciones sencillas) como puede ser 420 Ohms, o 45K, o 41 Ohm. No, esos valores no existen, o en su defecto es muy extraño encontrarlos.
Resumiendo entonces:
10 colores, 12 valores y 9 o menos múltiplos; es una cantidad muy fácil de recordar.
Seguro que sabes más números telefónicos o más correos electrónicos de amigos. No hay que creer que son muchas, hay que entender que son pocas y practicar mucho. La práctica es fundamental para aprender a distinguirlas.
Y para terminar con lo del código de colores, indicar para los que no quieren estudiar, que existe un programa muy fácil de usar que facilita la lectura de las resistencias.
Es el siguiente:
NOTA:
Los que realizamos el presente curso, queremos recordar una vez más, que los programas, dibujos, fotos y parte de los muchos textos, que se están exponiendo en dicho curso, son recogidos de las innumerables páginas que circulan libremente por la Web.
Entendiendo que los mismos, son de dominio público.
No obstante, solo pretendemos divulgar unos pocos conocimientos electrónicos a un grupo de amigos, sin ningún ánimo de lucro, no queremos en ningún momento perjudicar a nadie, ni causar molestias a terceras personas que se pudiesen sentir ofendidas, por la publicación del contenido o parte del mismo en este curso.
En todo caso si alguien se viese ofendida o perjudicada por algún motivo, puede comunicárnoslo, al objeto de retirar inmediatamente aquello que nos pueda ser causa de algunas discrepancias.
Esta es la serie de colores "Amarillo - Violeta" para resistencias de carbón
Hay tienes las 8 combinaciones posibles para las dos primeras bandas amarillo (4) y violeta (7).
Así se repite con todos los demás valores, por ejemplo: de 3.9 Ohms. Tendremos 0.39, 3.9, 39, 390, 3K9, 39K, 390K y 3M9.
Estos valores que te mencionamos, como dijimos antes, son normalizados y “por lo general” no hay valores intermedios (es raro encontrarlos en aplicaciones sencillas) como puede ser 420 Ohms, o 45K, o 41 Ohm. No, esos valores no existen, o en su defecto es muy extraño encontrarlos.
Resumiendo entonces:
10 colores, 12 valores y 9 o menos múltiplos; es una cantidad muy fácil de recordar.
Seguro que sabes más números telefónicos o más correos electrónicos de amigos. No hay que creer que son muchas, hay que entender que son pocas y practicar mucho. La práctica es fundamental para aprender a distinguirlas.
Y para terminar con lo del código de colores, indicar para los que no quieren estudiar, que existe un programa muy fácil de usar que facilita la lectura de las resistencias.
Es el siguiente:
NOTA:
Los que realizamos el presente curso, queremos recordar una vez más, que los programas, dibujos, fotos y parte de los muchos textos, que se están exponiendo en dicho curso, son recogidos de las innumerables páginas que circulan libremente por la Web.
Entendiendo que los mismos, son de dominio público.
No obstante, solo pretendemos divulgar unos pocos conocimientos electrónicos a un grupo de amigos, sin ningún ánimo de lucro, no queremos en ningún momento perjudicar a nadie, ni causar molestias a terceras personas que se pudiesen sentir ofendidas, por la publicación del contenido o parte del mismo en este curso.
En todo caso si alguien se viese ofendida o perjudicada por algún motivo, puede comunicárnoslo, al objeto de retirar inmediatamente aquello que nos pueda ser causa de algunas discrepancias.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 14
La Ley de Ohm
Hace mucho, mucho tiempo, vamos tanto, que ninguno de nosotros habíamos nacio, un Alemán que decían que era físico y matemático, casí na,
Parece ser, que le dio envidia de un tal Isaac Newton, que dijo algo mientras se comía una manzana, y propuso una Ley.
Como muchas Leyes, por esa época, se pensaba que aún no estaban inventadas, el Ohm este, estableció la suya, y para no ser menos que el de las manzanas, la llamó la Ley de Ohm ya que la formó él.
Bueno la cosa, es que resulta, que su Ley, la Ley de Ohm, es fundamental en la electrónica, ya que esta estrechamente vinculada a los valores básicos presentes en cualquier circuito electrónico.
Vamos que existe una relación entre unas magnitudes fundamentales como son (intensidad, resistencia y tensión) que hoy en día se sigue conociendo como ley de Ohm.
Y para eso, dijo algo como que:
“La intensidad de la corriente que atraviesa un elemento de un circuito es igual al cociente entre la tensión a la que está sometido dicho elemento y la resistencia del mismo.”
O tal vez fue así
"La intensidad de corriente que circula por un circuito de C. C. es directamente proporcional a la tensión U aplicada, e inversamente proporcional a la Resistencia R del circuito."
O fue de esta otra forma.
El flujo de corriente en amperios que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohmio de la carga que tiene conectada.
Es decir, que esta claro, ya que:
la intensidad que recorre un circuito es directamente proporcional a la tensión de la fuente de alimentación e inversamente proporcional a la resistencia en dicho circuito.
" onclick="window.open(this.href);return false;
Me parece que con esta explicación del Alemán este, con su Ley de Ohm, solo lo va entender los ingenieros o aquellas personas que son muy inteligentes, ya que lo mismo, a muchos de nosotros, oye como si ná.
Y menos mal que por aquel entonces no conocía a un paisano y colega suyo, llamado Albert Einstein, (Albertito para los amigos) que el tío también puso algo muy suyo, sobre una teoría de la relatividad.
Valla tela marinera con estos elementos, que listos eran oye.
Bueno pues entones, vamos a explicarlo de forma como si estuviésemos en casa, que todos podamos enterarnos mejor.
Y para eso que mejor que empezar desde el principio, sabiendo con quien estamos tratando, quien es quien.
Corriente.
Es una medida de la magnitud de los electrones que circulan por un circuito y se mide en amperios.
Voltaje.
Es la medida del potencial eléctrico de un circuito y se mide en voltios.
Resistencia.
Es una medida de la capacidad que tiene un material de oponerse al flujo de corriente eléctrica.
Por lo tanto de momento, ya tenemos algo en claro, que es:
Intensidad de la corriente " I ", en amperios (A).
Tensión o voltaje "V", en voltios (V).
Resistencia "R" en ohmios "resistencia" que puede ser de la carga o consumidor conectado al circuito.
La Ley de Ohm
Hace mucho, mucho tiempo, vamos tanto, que ninguno de nosotros habíamos nacio, un Alemán que decían que era físico y matemático, casí na,
Parece ser, que le dio envidia de un tal Isaac Newton, que dijo algo mientras se comía una manzana, y propuso una Ley.
Como muchas Leyes, por esa época, se pensaba que aún no estaban inventadas, el Ohm este, estableció la suya, y para no ser menos que el de las manzanas, la llamó la Ley de Ohm ya que la formó él.
Bueno la cosa, es que resulta, que su Ley, la Ley de Ohm, es fundamental en la electrónica, ya que esta estrechamente vinculada a los valores básicos presentes en cualquier circuito electrónico.
Vamos que existe una relación entre unas magnitudes fundamentales como son (intensidad, resistencia y tensión) que hoy en día se sigue conociendo como ley de Ohm.
Y para eso, dijo algo como que:
“La intensidad de la corriente que atraviesa un elemento de un circuito es igual al cociente entre la tensión a la que está sometido dicho elemento y la resistencia del mismo.”
O tal vez fue así
"La intensidad de corriente que circula por un circuito de C. C. es directamente proporcional a la tensión U aplicada, e inversamente proporcional a la Resistencia R del circuito."
O fue de esta otra forma.
El flujo de corriente en amperios que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohmio de la carga que tiene conectada.
Es decir, que esta claro, ya que:
la intensidad que recorre un circuito es directamente proporcional a la tensión de la fuente de alimentación e inversamente proporcional a la resistencia en dicho circuito.
" onclick="window.open(this.href);return false;
Me parece que con esta explicación del Alemán este, con su Ley de Ohm, solo lo va entender los ingenieros o aquellas personas que son muy inteligentes, ya que lo mismo, a muchos de nosotros, oye como si ná.
Y menos mal que por aquel entonces no conocía a un paisano y colega suyo, llamado Albert Einstein, (Albertito para los amigos) que el tío también puso algo muy suyo, sobre una teoría de la relatividad.
Valla tela marinera con estos elementos, que listos eran oye.
Bueno pues entones, vamos a explicarlo de forma como si estuviésemos en casa, que todos podamos enterarnos mejor.
Y para eso que mejor que empezar desde el principio, sabiendo con quien estamos tratando, quien es quien.
Corriente.
Es una medida de la magnitud de los electrones que circulan por un circuito y se mide en amperios.
Voltaje.
Es la medida del potencial eléctrico de un circuito y se mide en voltios.
Resistencia.
Es una medida de la capacidad que tiene un material de oponerse al flujo de corriente eléctrica.
Por lo tanto de momento, ya tenemos algo en claro, que es:
Intensidad de la corriente " I ", en amperios (A).
Tensión o voltaje "V", en voltios (V).
Resistencia "R" en ohmios "resistencia" que puede ser de la carga o consumidor conectado al circuito.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 15
Y pensar que todo pudo empezar así, como se dice en este video.
" onclick="window.open(this.href);return false;
Que cosas, que curioso oye. Y yo que no sabía esto.
Y pensar que todo pudo empezar así, como se dice en este video.
" onclick="window.open(this.href);return false;
Que cosas, que curioso oye. Y yo que no sabía esto.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 16
Bueno de momento, parece que ya vamos teniendo algo en claro, que es, que en un circuito eléctrico conocemos de momento tres magnitudes fundamentales:
Que son:
La intensidad de la corriente expresa la cantidad de carga que pasa por un punto de un conductor en un segundo.
Y como hemos dicho antes, se representa por la letra I y se mide en amperios (A).
El voltaje, o tensión eléctrica, es lo que existe entre dos puntos de un circuito, que indica la energía entre esos dos puntos, la diferencia de energía es la causa por la que las cargas van de un punto a otro.
Se representa mediante la letra V (también con la vocal u) U y se mide en voltios (V). La resistencia es lo que presentan los distintos componentes de los circuitos (las propias resistencias, las lámparas, los motores, los led, el receptor, los servos, etc) todo aquello que el paso de la corriente eléctrica tenga que recorrer a través suyo para que pueda funcionar.
Se representa por la letra R y se mide en ohmios (Ω).
Bueno de momento, parece que ya vamos teniendo algo en claro, que es, que en un circuito eléctrico conocemos de momento tres magnitudes fundamentales:
Que son:
La intensidad de la corriente expresa la cantidad de carga que pasa por un punto de un conductor en un segundo.
Y como hemos dicho antes, se representa por la letra I y se mide en amperios (A).
El voltaje, o tensión eléctrica, es lo que existe entre dos puntos de un circuito, que indica la energía entre esos dos puntos, la diferencia de energía es la causa por la que las cargas van de un punto a otro.
Se representa mediante la letra V (también con la vocal u) U y se mide en voltios (V). La resistencia es lo que presentan los distintos componentes de los circuitos (las propias resistencias, las lámparas, los motores, los led, el receptor, los servos, etc) todo aquello que el paso de la corriente eléctrica tenga que recorrer a través suyo para que pueda funcionar.
Se representa por la letra R y se mide en ohmios (Ω).
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 17
Por lo que empleando estas unidades del sistema internacional de medidas, podemos empezar ya, con la fórmula de la Ley de Ohm a realizar algunos cálculos.
Con esta representación gráfica, tenemos la formula de la Ley de Ohm, que podemos aplicar, para resolver la incógnita de una magnitud, realizando los cálculos con los otros dos datos.
Ya que existe una relación entre las tres unidades eléctricas, de tal forma, que se puede averiguar cada una de ellas con la combinación de las otras dos.
Por ejemplo, para averiguar la tensión, basta multiplicar la Intensidad por la Resistencia, es decir los amperios por los ohmios, eso nos dará los voltios.
Algunos amigos y mas, los buenos observadores, os habréis dado cuenta, de que esto así, parece que le falta algo,
Que no sé,
Que no me termina de convencer.
Por lo que empleando estas unidades del sistema internacional de medidas, podemos empezar ya, con la fórmula de la Ley de Ohm a realizar algunos cálculos.
Con esta representación gráfica, tenemos la formula de la Ley de Ohm, que podemos aplicar, para resolver la incógnita de una magnitud, realizando los cálculos con los otros dos datos.
Ya que existe una relación entre las tres unidades eléctricas, de tal forma, que se puede averiguar cada una de ellas con la combinación de las otras dos.
Por ejemplo, para averiguar la tensión, basta multiplicar la Intensidad por la Resistencia, es decir los amperios por los ohmios, eso nos dará los voltios.
Algunos amigos y mas, los buenos observadores, os habréis dado cuenta, de que esto así, parece que le falta algo,
Que no sé,
Que no me termina de convencer.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- josechu
- Miembro Leal
- Mensajes: 1406
- Registrado: Mar Oct 20, 2009 8:14 pm
- Ubicación: Illescas (Toledo)
Re: Curso Electrónica Básica Modelistas Navales
La Resistencia, Post nº 18
De esta otra forma se representa la formula completa, y efectivamente le faltaba Potencia, es decir los Vatios.
Por lo que ahora la formula quedaria así, con esto, está ya mas completa. Aunque después de esto, lo mismo para algunos amigos, se lo hemos complicado mucho, tanto que le podemos hacer un lío y sea todo un embrollo para ellos,
y no puedan realizar así sus cálculos
recordemos que tenemos pendiente, ayudar a esos dos amigos que fueron a la tienda a comprar dos resistencias, tenemos que averiguar que resistencias, son las que tienen que poner cada uno.
Por lo que entonces vamos a simplificar todo lo que nos sea posible, esta formula de la Ley de Ohm.
Vamos a realizar una para nosotros, a ponerla de forma que todos la podamos entender, como si fuese de andar por casa.
De esta otra forma se representa la formula completa, y efectivamente le faltaba Potencia, es decir los Vatios.
Por lo que ahora la formula quedaria así, con esto, está ya mas completa. Aunque después de esto, lo mismo para algunos amigos, se lo hemos complicado mucho, tanto que le podemos hacer un lío y sea todo un embrollo para ellos,
y no puedan realizar así sus cálculos
recordemos que tenemos pendiente, ayudar a esos dos amigos que fueron a la tienda a comprar dos resistencias, tenemos que averiguar que resistencias, son las que tienen que poner cada uno.
Por lo que entonces vamos a simplificar todo lo que nos sea posible, esta formula de la Ley de Ohm.
Vamos a realizar una para nosotros, a ponerla de forma que todos la podamos entender, como si fuese de andar por casa.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.