HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Si lo que montas es un kit estático y nos quieres enseñar como lo haces, este es el foro adecuado.
Responder
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Seguimos un poco con los cañones.

Las cureñas, junto con las ruedas vienen troqueladas. El mayor problema que veo en ésto es la debilidad en los ejes de las ruedas. Alguno se me ha partido ha hacer la más mínima presión. Habrá que trabajar con cuidado.

Juego un poco con los colores. Haré las cureñas en color rojo, como las amuras. Pruebo a pintar una cureña previamente, antes de separarla de la plancha, pero a la larga no veo claro que sea una ventaja ya que habrá que pegas sobre pintura y habrá que repintar posteriormente de todas formas.
1055 Cañones.JPG
Para los cáncamos utilizo alambre de grosor 0,25 mm (16 mm en real). El diámetro del cáncamo es de 1,6 mm (102,4 mm en real). Creo que está fuera de escala, pero no puedo hacerlos más pequeños.

He utilizado el alambre que se utiliza en los cierres de las bolsas del pan de molde. Le he quitado el plástico y aprovecho lo de dentro. Le doy una vuelta alrededor de una broca y giro los extremos.
1056 Cañones.JPG
1057 Cañones.JPG
1058 Cañones.JPG
No haré todos los cañones. Aquellos que estén ocultos no les pondré cáncamos ni motones, etc...

Sigo haciendo cañones...
carlos huarte
Miembro Leal
Miembro Leal
Mensajes: 1178
Registrado: Mié Jul 11, 2012 12:00 pm

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlos huarte »

hola tocayo: te esta quedando muy bien, por cierto como envejeces el bronce de los cañones a mi me llegan dorados en el soleil y canta demasiado ,todavia me falta mucho para llegar a ese paso ,pero quiero irme documentando con antelacion.sigo atento a tus avances .saludos carlos huarte.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

No los he tocado: vienen tan cual. En algunos kits de Amati y Mamoli vienen así en vez del tradicional latón de Artesanía Latina. De hecho estoy considerando pintarlos de negro...

En tu caso me imagino que serán color "oro", de latón. Mira en el foro: hay técnicas de pavonado, productos varios para hacer un potingue y engrenecer metales, los hay que se venden ya hechos...
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Seguimos, después de un buen parón (entre unos días de descanso y que debo concentrarme en encontrar trabajo, no encuentro momento para el barco).

Mientras sigo con los cañones, voy colocando los falsos baos para los alcázares.

He pintado en rojo los falsos baos por si pudieran verse desde alguna posición. He colocado provisionalmente las bitas del palo mayor. Irán pintadas de rojo y las haré extraibles para poder trabajar con comodidad.

Las cubiertas superiores de momento las coloco provisionalmente para tener referencias. Debo acordarme de colocar las cureñas de los cañones antes de colocar las cubiertas, porque si no se dificultaría mucho la colocación de las mismas.
Adjuntos
1059 Falsos Baos.JPG
1060 Falsos Baos.JPG
1061 Falso alcázar.JPG
1062 Falsa alcázar.JPG
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

A vueltas con los cañones.

Estoy considerando dejar bajadas algunas portas de troneras. Querarán expuestos muchos cañones y quizá sería interesante dejar alguna porta bajada. Ya lo veré sobre la marcha.

Algunos comentarios sobre las portas que he ido viendo aquí y allá.

- Según el libro de Antscherl sobre el Swan Class, el entablado de las portas seguía la línea del entracado del casco. Amati / Victory Models suministra unas piezas cortada en láser para las portas, pero quedan demasiado oscuras y se nota que es una única pieza. He preparado las portas con listones del forro y las he conformado para que sigan la trayectoria del entracado. Además, a medida que vamos hacia popa, las portas no son rectangulares sino romboidales ya que, manteniendo la verticalidad, la horizontal sigue la inclinación de la cubierta principal.
1063 Portas.JPG
1064 Portas.JPG
- Antscherl llama la atención respecto al reducido número de portas de troneras. De hecho, de las 9 troneras que tiene el Pegasus por banda, sólo tendrían portas la primera, quizá la segunda y la última. Numeremos las portas del 1 al 9, empezando por proa e indicando con una T las que están bajo las cubiertas superiores (no están al aire):

1T 2T 3 4 5 6 7T 8T 9T

Para Antscherl sólo tendrían portas la tronera 1T, 2T y 9T. Curiosamente las troneras 7 y 8 están bajo techo. Tenemos que considerar que entre las portas 8 y 9 hay un mamparo, con lo cual parece razonable tener una porta en 9 para poder cerrar. Hay otro mamparo entre 2 y 3, justo en el borde de la cubierta superior de proa. Otros autores no consideran este mamparo y, bajo la cubierta superior de proa, sólo tendrían portas la primera, 1. Podéis ver esto en la foto que adjunto de la portada de la fragata de 24 cañones Pandora (de la serie Anatomy of the Ship).
1065 Portas del Pandora.JPG
- En lo que parece que todos están de acuerdo es en que la primera porta se abre horizontalmente en lugar de verticalmente. Antscherl especula que podría ser por un tema de ventilación. De hecho se abre hacia atrás.

En fin, voy dándole vueltas acerca de cómo, si, y dónde poner portas... Os seguiré contando.
Avatar de Usuario
Manuel Cano
Participativo
Participativo
Mensajes: 519
Registrado: Jue Sep 29, 2011 9:26 pm
Ubicación: vinaros

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por Manuel Cano »

Buenas tardes Carlos, estas realizando un esplendido
Trabajo con este Pegasus.
Te sigo.

Un saludo. Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias Manuel!!!
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Seguimos, poco a poco.

Mamparo central. Esta parte es, posiblemente, innecesaria por la poca visibilidad que tendrá, pero me apetece ir aprendiendo algunas técnicas y servirá de entrenamiento para el mamparo de proa. Os cuento un poco lo que voy leyendo del libro de Antscherl.

Ya hemos convenido que los mamparos son removibles. La forma de sujetarlos es encastrándolas en un rail (cant) que se coloca en el suelo y apoyándola arriba en un bao; en éste se sujetará mediante algún mecanismo no muy diferente al del postigo de una ventana. El raíl sería acanalado, pero para una maqueta lo más práctico es poner listones muy finos a proa y popa del mamparo. Por supuesto, sólo tendrían raíl los módulos fijos, es decir, todos excepto las puertas.

Estos raíles son también removibles y van clavados a la tablazon.

Los mamparos van por secciones (puertas y paneles fijos), que se colocarán y quitarán uno a uno, encajando las hojas de las puertas a bisagras en los paneles fijos.

La idea principal es el montaje y desmontaje rápido.

En cuanto a colores de los mamparos. Hay varias opciones según se ha visto en modelos contemporáneos: madera natural, un tono mate (matt buff ¿?). Algún modelo de fragata tiene el mamparo del castillo de proa en rojo, pero parece ser una excepción. El autor también ha visto las porciones de los paneles biselados en azul oscuro o negro.

El raíl puede ir en negro o no, pero siempre que haga un contraste con el tono de la cubierta por seguridad.
1066 Raíl.JPG
La estructura de los mamparos en popa es simple, dividiendo el tercio trasero de la cubierta principal en tres secciones. Tras el primer mamparo, se encaja otro longitudinal que termina en un último mamparo transversal que es el de la sala del capitán. Supongo que este mamparo es ya fijo. Podéis ver las divisiones delimitadas por líneas verdes. En el centro quedan dos salas, ambas con una tronera y presumiblemente cañones. En la sección más grande está el palo de mesana.
1067 Mamparos de popa.JPG
Por supuesto, ya que será el único que se verá (muy poco, por cierto) es el primer mamparo. Por comodidad y para tapar el extremo de las cuadernas, he desplazado hacia delante la posición del mamparo (ver línea roja en la foto anterior). Es un pecadillo más que me permito.

He elegido el esquema del colores a mi gusto, sin seguir ningún criterio concreto: las partes biseladas en rojo y el resto en madera natural.

Aquí podéis ver cómo está quedando.
1068 Mamparo.JPG
1069 Mamparo.JPG
Sigo con ello.
Avatar de Usuario
Manuel Cano
Participativo
Participativo
Mensajes: 519
Registrado: Jue Sep 29, 2011 9:26 pm
Ubicación: vinaros

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por Manuel Cano »

Buenos dias Carlos, excelente trabajo de manparos.

Un saludo, Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Cabrestante (inferior)

Mensaje por carlosgf73 »

Gracias, Manuel.

Bueno, veamos que podemos hacer con el cabrestante.

Ya he comentado que he tenido que hacer un hueco en el falso bao que hay justo encima del cabrestante. Me habéis comentado que puede haber un fallo en las dimensiones del cabrestante. EFECTIVAMENTE, ASÍ ES: el cabrestante es ligeramente más alto y ancho de lo que propone Antscherl.
1070 Cabrestante.JPG
Aparte de las dimensiones, hay un problema añadido: el cabrestante tiene base. Esto no es real, al menos en la época del Pegasus. El cabrestante se asentaba sobre una plataforma (que a su vez se asentaba sobre dos baos) que estaba inclinada respecto a la cubierta, para mantener la verticalidad del cabrestante sobre la línea de flotación. En esta plataforma había dos topes metálicos que inmovilizaban el cabrestante.

Había dos cabrestantes: en la cubierta principal y en la superior, unidos por un eje. Me ha parecido leer, pero tendría que confirmarlo, que ambos cabrestantes giraban siempre a la vez y que no se podían desacoplar, como ocurría en modelos más recientes. Además, en estos primeros Swan Class (1770), los cabrestantes no incorporaban un sistema de "autofreno" (sí a partir de 1780) para impedir que el peso del ancla los girase a la contra.

El libro de Antcherl proporciona planos precisos para realizar el cabrestante y de por sí justificaría la construcción de una sección del barco que lo incluyera. Para los maestros, por supuesto...
1071 Cabrestante libro.JPG
1072 Cabrestante libro.JPG
1073 Plataforma cabrestante y topes.JPG
En mi Pegasus, he hecho la plataforma con los topes. He encajado la base del cabrestante en la plataforma para ocultarla. Dado que estará muy oculta tras el palo mayor, bitas y bombas de agua y sólo se verá medio bien por el hueco de la escalera, no me esmero mucho en el tema. Esto será ineludible en el cabrestante superior.
1074 Cabrestante.JPG
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Un pequeño apunte respecto a los cañones:
- Los he pintado de negro mate. Queda sin brillo y rugoso al tacto, como de lija al agua.
- Para los motones de los cañones, lo más pequeño que he encontrado son los que véis (no incluidos en el kit), y se me antoja que están fuera de escala.

En fin...
1077 Cañón y motón.JPG
Avatar de Usuario
Manuel Cano
Participativo
Participativo
Mensajes: 519
Registrado: Jue Sep 29, 2011 9:26 pm
Ubicación: vinaros

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por Manuel Cano »

Buenas noches Carlos, este cañon te ha quedado perfecto. hablando de motones creo que la casa Constructo tiene de mas pequeños.

Un saludo, Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Bueno es saberlo. Echaré un vistazo. Gracias, Manuel.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

Seguimos, muy poco a poco y, sobre todo, muy despaaaaacio. Lo malo de volver a trabajar es no tener tiempo para hacer barcos. En fin... nunca se está contento del todo.

Pequeños avances. Tengo ya hechos algunos elementos de la cubierta superior de popa. Hay enjaretados, un tragaluz, un hueco para la escalera, la fogonadura de mesana y otras cosas que iré haciendo.

El kit provee de una fogonadura para el palo de mesana que no se indica en el libro de Antscherl. Sí se emplea, según el libro, en el puente principal. Ya que lo tengo, se lo incluiré en mi Pegasus.

El kit omite el soporte del cabrestante (capstan partner, en inglés). Se lo he añadido. Es una plataforma que tiene cierta inclinación de forma que una vez colocada sobre el suelo, mantiene la horizontalidad (línea de flotación).
1078 Enjaretados, tragaluz, etc.JPG
1079 Enjatetados, soporte cabrestante, etc.JPG
La forma de trabajo que tengo planteada es:
1) De momento, pegaré muy ligeramente estos elementos sobre la cubierta.
2) Pondré la tablazón que circunda a estos elementos para poder retirarlos. Después los pintaré.
3) Terminar la tablazón
4) Colocar los elementos ya en sus huecos.

El propósito de esto es evitar que los enjaterados y otros elementos parezca que están pegados encima de la tablazón. En realidad es la tablazón la que salva estos elementos ajustándose a ellos.

El trancanil es de un listón algo más ancho y grueso que los de la tablazón. He hecho sus distintas partes y la he encajado con sus junturas en forma de Z (escarpes). La he lijado hacia el interior hasta que tome la altura de los listones de la tablazón (0,5mm). La caída está, pero es imperceptible a la vista. Aunque el trancanil es más ancho por encima estárá el forro interior de la amura, por lo que aparentemente reducirá anchura.
1080 Trancanil.JPG
De momento la cubierta de popa será de quita y pon, mientras resuelvo algunos temas bajo ella.

Sigo con lo mío.

.
carlosgf73
Colaborador
Colaborador
Mensajes: 536
Registrado: Mié Jul 29, 2009 4:02 pm
Ubicación: Madrid

Re: HMS PEGASUS de Amati/Victory Models: Paso a Paso

Mensaje por carlosgf73 »

La tablazón la comienzo con el listón central, sobre el eje longitudinal del barco. Como ya comenté, daspués "rodeo" los elementos de la superestructura para después quitarlos y continuar con el entablado del suelo sin obstáculos.
1081 Comienzo tablazón.JPG
1082 Comienzo Tablazón.JPG

Los listones del forro son de tanganika de 3 mm x 0,5 mm. Repaso con lápiz son canto para simular el calafateado. No me preocupa demasiado esta operación ya que una vez terminada la tablazón, encochinearé el suelo con polvo de grafito para oscurecerlo y le aplicaré tapaporos incoloro, como en la cubierta principal.

He marcado con lapiz, sobre la falsa cubierta, las posiciones de los baos (según el libro de Antsherl) para poder establecer los cortes de los listones. El barco es tan pequeño que con 3 trozos de proa a popa son suficientes.

A medida que me acerco a popa, voy estrechando el ancho de las chapas.

Cuando me acerce al trancanil ya veré como resuelvo el problema. En principio los listones de la tablazón se ajustan al trancanil sin "insertarse" en él. Sí morirán junto al trancanil unos listones en otros.

Lo dejaré para la próxima semana.
1083 Tablazón.JPG
Responder