hola amigo, sigo acongojado de ver todo ese derroche de electrónica que posees, pero bueno de verdad me alegro de todo corazón, que te esta saliendo todo bien, pues de verdad ya quiero verlo navegar con todos esos juguetes que le estas poniendo, la electrónica es de avanzada, sigo atento, me encanta tu hilo del remorcador cada dia nos descrestais mas...
un abrazo.....
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Gracias a todos por los comentarios. De momento he aparcado la electrónica, ya se que puedo hacer que todos los elementos funcionen como quiero así que continúo con la pintura y mientras tanto estoy con el diseño de los propulsores VSP. Originalmente, cuando comencé con este proyecto la idea era fabricarlos en metal con torno y fresadora CNC pero actualmente la impresión 3D puede hacer el 90% del trabajo partiendo de los modelos 3D que tenia que crear igualmente así que estoy haciendo un diseño que primeramente imprimiré en 3D y posteriormente algunas piezas las acabaré en el torno o la fresadora (o a mano) para que tengan la precisión necesaria.
Adjunto algunas fotos.
Un saludo.
Alberto.
Adjuntos
Puertas impresas en 3D
Superestructura 1º color blanco mate.
Superestructura 2º color, rojo para las cubiertas (he usado el mismo que para la obra viva). Chimeneas de negro satinado.
Propulsor VSP, Juego de engranajes de la reductora.
Continuo con el trabajo en los propulsores VSP, he finalizado la reductora que tiene una relación de transmisión de 15:1 dado que el propulsor debe girar a unas 365rpm. He tenido que modificar tres veces el diseño de los engranajes y la carcasa, el material que he utilizado (PLA) se vuelve pastoso a unos 60ºC por lo que cualquier rozamiento hace que las piezas se acaben soldando unas a otras, finalmente quitando material de aquí y de allá he conseguido que funcione bien en vacío.
También he terminado la bancada y el rotor del propulsor VSP, que tras varias pruebas las he fabricado en varias piezas que posteriormente pegaré y ahora estoy con las piezas del mecanismo interior que son un montonazo de minipiezas.
Adjunto unas fotos.
Un saludo.
Alberto.
Adjuntos
Prueba de impresión de una pala del propulsor VSP.
Ajuste del diámetro y profundidad del asiento del rodamiento en la carcasa de la reductora, el resto no necesita mas que eliminar alguna rebaba.
Despiece de la reductora y la reductora montada.
Prueba de funcionamiento.
Corte de casquillos partiendo de tubo de latón de diámetro 3 utilizando una herramienta motorizada partiendo el eje flexible de la Dremel.
Casquillos de diámetro 3 antes y después de rebabar
Corte a medida de bulones de diámetro 2.
Piezas del mecanismo interno durante la impresión 3D
Brazos L1, las tres variantes L3 y el cubo central después de rebabar y repasar los agujeros.
Brazos L1, L3 y cubo central presentados en posición.
Respetado Tsanshon:
Sigo muy de cerca tu trabajo que, como ya te manifesté el pasado día 11-2-2017, me sigue pareciendo excelente.
No soy persona proclive a los elogios, por lo que perdonaras esta carencia mía. Si no estoy inmerso en el error, creo que un foro como este es, básicamente, para aprender y para enseñar (quién sepa y quiera), y no para otras finalidades que no aporten absolutamente nada y, pese a mi medad (72), debo decirte que me encanta la innovación, como creo que lo son la construcción con chapa de acero y la propulsión de tu modelo.
Si tus comunicaciones no las he entendido mal, creo recordar que el diseño del Gatika lo hiciste tú, pero lamento no recordar si has hecho referencia a la paternidad del magnífico diseño del propulsor y, menos aún, de cuáles fueron sus fuentes de inspiración. También me ha quedado la duda de si el deslumbrante herramental manejado para construir tu Gatika fue de uso profesional o doméstico. Finalmente, me gustaría saber el material con el que están hechas las piezas de color blanco que muestras en fotografías tal como la 2017-11-0516-01-23_LR.jpg, y las de color negro de la 2017-11-2517-47-49_LR.jpg ¿Tendrías la amabilidad de aclarármelo?
Un saludo.
El reto que mas me ha motivado de todo este proyecto es precisamente el diseño y construcción de unos propulsores cicloidales, para ello y en paralelo a la construcción del modelo, he ido documentándome y aprendiendo los rudimentos necesarios para poder comprender mínimamente la documentación que he ido recopilando y luego aplicarlo a mi propio diseño.
Buscando en Google "propulsor cicloidal" o "propulsor Voith Schneider" se puede encontrar abundante información , vídeos, proyectos de fin de carrera, artículos académicos, patentes...
El prototipo que estoy construyendo es la cuarta versión que he diseñado (las 3 anteriores no pasaron del tablero de diseño) y ya veremos que tal funciona. Lo he diseñado teniendo en mente que se pueda fabricar en su mayor parte con una impresora 3D.
Las piezas que van a estar en contacto con el agua están fabricadas con PETG (de color negro) y el resto con PLA (de color blanco) ambos poseen unas propiedades mecánicas suficientes (de hecho los comerciales son de plástico y latón). Los bulones son de varilla calibrada de acero y los casquillos de tubo de latón, el resto (casquillos, rótulas...) son comerciales.
Tras la impresión hay que quitar el material de soporte y ajustar la medida de los agujeros uno a uno.
Impresionante trabajo,
Manejas cualquier máquina, el AutoCAD por lo q veibko dominas más que bien, por lo q veo por la cantidad de piezas q haces con la impresora 3d.
Te está quedando el barco espectacular, aunque creo que las piezas del voith en vez de usar pla creo que hubiera sido mejor abs, ya que creo q es más flexible y fuerte, aunque tampoco se mucho del mundillo de las impresoras ya que aún estoy montado mi primera impresora para probar e intentar hacer alguna pieza con la calidad de las tuyas
Sigue así que tengo ganas de ver ese barco en el agua y ver cómo funciona ese electrónica, ya que en un futuro igual me animo ha hace un remolcador con Schottel y sería fantástico usar ese tipo de electrónica
Me alegra ver que hay mas gente que se interna el en mundo de la impresión en 3D, la mía es una Prusa i3 Mk2S y estoy encantado con ella.
He completado la fabricación y el montaje del propulsor VSP, he realizado algunas pruebas haciendo girar el propulsor con el motor y moviendo el brazo de control a mano y estoy bastante contento con el resultado. El rotor ha quedado un poco excéntrico pero en lineas generales funciona como se espera. Mas adelante ya veré a que es debido.
Ahora estoy con la programación. Por un lado ajustando las rpm del propulsor, el propulsor a escala 1:1 gira a 62rpm que se corresponde con unas 365rpm a escala 1:32. Por otro lado programando el comportamiento de los servos que accionan el brazo de control del propulsor que tiene mas complicación de lo que puede parecer a simple vista.
Para mas información sobre el manejo, busquar en google:
Voith Water Tractor Maneuver Manual <-- Documento .pdf en el que se describe como usar los controles para realizar las maniobras.
Voith ivsp <-- al final de la página se puede descargar una aplicación que permite manejar los controles y ver como funciona un propulsor VSP. (también hay para Android, buscar en playstore)
Adjunto unas Fotos.
Un saludo.
Alberto.
Adjuntos
Brazos de control en proceso de impresión.
Brazos de control terminados de imprimir.
Soportes de los servos de control.
subconjunto de los brazos de control completo.
Palanca de control
El cuerpo del rotor y la tapa del rotor en la que se aloja la palanca de control.
Palas del rotor en proceso de impresión.
Pala terminada, la espiga encaja a presión en la pala.
Muy bueno tsanson esta genial. Una pregunta que motores usas? Yo he puesto en marcha los mios y le falta potencia y no me sirven esos te van bien?
Saludos
Hola Alberto, te felicito por tu maestría, es para quedarse embobado.
Una pregunta: en qué te basas para calcular la velocidad del propulsor a escala?
Ya no practico pero cuando hacía aeromodelismo nunca supe calcular las revoluciones de la hélice a escala que diera un resultado útil. Y eso que es mucho más sencillo que lo tuyo.
Saludos