Lady Smith de Constructo
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Lady Smith de Constructo
Hola Robofortea: Podrás sacar aunque sea de forma muy aproximada, el volumen desde la línea azul a la roja. Y ese volumen multiplicado por la densidad del agua, es el peso a añadir. Si tienes planos, utilizando el método de Simpson, o los trapecios, lo sacas casi exacto.
De todas formas, la línea alta correspondería a la de máxima carga, y no siempre los barcos van en esa condición. Además la veo muy alta, pues apenas queda francobordo (descuenta la altura de la amurada).
Saludos
Luis
De todas formas, la línea alta correspondería a la de máxima carga, y no siempre los barcos van en esa condición. Además la veo muy alta, pues apenas queda francobordo (descuenta la altura de la amurada).
Saludos
Luis
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Hola Luis! (por cierto me llamo Rober)... Siempre me maravillas. Mis conocimientos de ingenieria no son tan amplios, pero me interesaria averiguar un poco sobre eso que comentas. Pásame algun link.
Gracias!
Gracias!
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Oye Luis, pensando en eso que has dicho del francobordo me he puesto a repasar las medidas y resulta que habia cogido mal la referéncia. El nivel real que corresponde a la línea que "deberia ser", en rojo, va 2 cm mas abajo. Ahora seguramente te parecerá mas normal.
Gracias por la observación. No me hubiese dado cuenta del fallo sin tu comentario.
Saludos
Gracias por la observación. No me hubiese dado cuenta del fallo sin tu comentario.
Saludos
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Lady Smith de Constructo
Pues si, Rober, la nueva disposición de la flotación máxima parece mas en consonancia. No se que altura tienen las amuradas, pero si no falta nada de colocar, con la anterior me imagino que no habría francobordo. Supongo que ya sabes lo que es (san Google). Ahora prácticamente la pala del timón queda sumergida.
Lo que no me acaba de encajar es esa tan pequeña diferencia en altura de la amuradas, pues si es constante, la parte mas a proa (mas baja) correspondería a una cubierta de pozo. ¿ Pero con tan poca diferencia respecto a la cbta. principal?...
Igualmente me resulta un poco chocante tan alta la cubierta castillo. Las amuradas suelen tener 1m. o 1,10, y las cubiertas, que en ese tipo de barco no se distinguirían precisamente por su comodidad, 2,20/ 2,50 max., con lo cual y a la vista de la foto, la cubierta iría bastante por debajo de la tapa de regala.
Pero bueno, como no conozco el barco, mejor estoy callado.
Lo que si tienes que colocar son los pesos del lastre lo mas bajo que puedas, conservando el asiento (diferencia de calados a Pr. y Pp.).
Respecto a los links que solicitas, no te puedo recomendar ninguno en concreto pues no los visito, aunque me imagino que poniendo "Teoría del Buque" te saldrán tropecientos.
Si tengo libros de esa materia en pdf. pero en inglés, que si te interesan te puedo proporcionar. En castellano los tengo, pero en la biblioteca y en papel. Seguro que también los habrá en la red.
Saludos
Luis
Lo que no me acaba de encajar es esa tan pequeña diferencia en altura de la amuradas, pues si es constante, la parte mas a proa (mas baja) correspondería a una cubierta de pozo. ¿ Pero con tan poca diferencia respecto a la cbta. principal?...
Igualmente me resulta un poco chocante tan alta la cubierta castillo. Las amuradas suelen tener 1m. o 1,10, y las cubiertas, que en ese tipo de barco no se distinguirían precisamente por su comodidad, 2,20/ 2,50 max., con lo cual y a la vista de la foto, la cubierta iría bastante por debajo de la tapa de regala.
Pero bueno, como no conozco el barco, mejor estoy callado.
Lo que si tienes que colocar son los pesos del lastre lo mas bajo que puedas, conservando el asiento (diferencia de calados a Pr. y Pp.).
Respecto a los links que solicitas, no te puedo recomendar ninguno en concreto pues no los visito, aunque me imagino que poniendo "Teoría del Buque" te saldrán tropecientos.
Si tengo libros de esa materia en pdf. pero en inglés, que si te interesan te puedo proporcionar. En castellano los tengo, pero en la biblioteca y en papel. Seguro que también los habrá en la red.
Saludos
Luis
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Luis, te adjunto un fragmento del plano del barco, donde lo que se ve creo que despejará tus dudas. La diferencia entre cubiertas es mínima (azul). El cambio de nivel en las amuras es muy suave (verde). Quiza a mi me ha salido incluso mas brusco en el modelo. La amura mide 2 cm. La tapa de regala será de 3mm porque la haré en contrachapado de ese espesor. La escala es 1/45 así que creo que nos movemos cerca de esos valores que has mencionado. La amura tiene una altura constante y paralela a la cubierta de proa la cual tiene una gran inclinación. He intentado ser fiel a las medidas lo máximo posible. No se por qué tiene esta forma. Es un pesquero arrastrero ingles de principios de siglo XX, y lo cierto es que no sobraria un poco de investigación sobre el buque y su manera de construirlo. Si saco un poco de tiempo igual me animo a hacerlo.
Dime que opinas!
Saludos.
Dime que opinas!
Saludos.
-
- Incondicional
- Mensajes: 758
- Registrado: Lun Sep 20, 2010 8:04 pm
- Ubicación: Santander
Re: Lady Smith de Constructo
Estaba equivocado. Veo que es un pesquero, y yo pensé que se trataba de un pequeño carguero de cabotaje, con una cubierta de pozo.
Por tanto, ese altillo de la cubierta y todo lo demás puede ser perfectamente correcto.
Aunque había leido el hilo desde el principio, se ve que la memoria me va fallando.
La inclinación de la cubierta, supongo que te refieres al arrufo, al ser tan pronunciada facilita la evacuación del agua embarcada, que por la zona donde pescaba sería mucha.
Saludos.
Luis
Por tanto, ese altillo de la cubierta y todo lo demás puede ser perfectamente correcto.
Aunque había leido el hilo desde el principio, se ve que la memoria me va fallando.
La inclinación de la cubierta, supongo que te refieres al arrufo, al ser tan pronunciada facilita la evacuación del agua embarcada, que por la zona donde pescaba sería mucha.
Saludos.
Luis
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Ya me he decidido con los colores, y aunque parecidos, no seran iguales al modelo original.
La obra viva la voy a pintar de rojo, sí, pero no será ese rojo chillon tan alegre. Prefiero un rojo un poco mas triste, que da aspecto de envejecido, como el rojo inglés. Algunos de vosotros seguro me regañais por no usar el rojo estándar, pero a mi me gusta mucho este color.
Pintura para madera, exterior, sintética y satinada... titanlak es una buena opción:
(viendo la foto creo que tambié tendré que pintar la terraza )
Y queda asi la primera capa
saludos
La obra viva la voy a pintar de rojo, sí, pero no será ese rojo chillon tan alegre. Prefiero un rojo un poco mas triste, que da aspecto de envejecido, como el rojo inglés. Algunos de vosotros seguro me regañais por no usar el rojo estándar, pero a mi me gusta mucho este color.
Pintura para madera, exterior, sintética y satinada... titanlak es una buena opción:
(viendo la foto creo que tambié tendré que pintar la terraza )
Y queda asi la primera capa
saludos
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Este es el interior del barco sin ningun elemento puesto:
aquí vemos la bocina puesta. La inclinación es a ojo, buscando la altura del eje del motor. Bocina de 6mm 15cm, el eje es de 4mm 21cm, pero lo recorte y se quedó en 18cm. Después de ponerla le consturí esa pequeña base de madera sobre la que descansa. Esta pegada a ella con epoxi dos elementos, lo mismo que usé para fijarla al casco. otra cosa... he añadido a la estructura unos tornillos fijos, de 3mm. Para ello he cogido un pedazo de contrachapado de 7mm que me sobraba, le inserto el tornillo, lo pego con epoxi y después pego el conjunto a la estructura con cola blanca.
Esto es para fijar el motor, el cual irá montado sobre una base de plastico y todo sobre una base de contrachapado. Los que estan mas cerca de la bocina estan mas bajos que los otros. Así se consigue una inclinación para la base del motor, que encara con el eje de la helice. El propósito es poder montar y desmontar fácilmente el motor usando una llave de tubo de 5 y 1/2. El motor es un graupner speed 600: http://www.graupner.de/en/products/80f5 ... oduct.aspx
El cardan se inserta fácilmente entre motor y eje. ya comenté como iba a poner el servo, con estos dos trozos de contrachado separados la distancia justa para que el centro del servo caiga en el centro del barco. para la bateria, he creado un pequeño receptaculo, pero he preferido no usar una base de contrachapado porque como se va calentar, cuanto menos contacto mejor ventilación. Dos simples listones acotan el espació para que no se mueva. En rojo se ve donde se enganchará una goma que la sujetará. En azul un pequeño tope de aluminio pegado con epoxi.
y así queda el barco con los elementos puestos. me falta mostrar la ubicación del variador y el receptor, que iran delante de la bateria, bajo la cubierta de proa. saludos
aquí vemos la bocina puesta. La inclinación es a ojo, buscando la altura del eje del motor. Bocina de 6mm 15cm, el eje es de 4mm 21cm, pero lo recorte y se quedó en 18cm. Después de ponerla le consturí esa pequeña base de madera sobre la que descansa. Esta pegada a ella con epoxi dos elementos, lo mismo que usé para fijarla al casco. otra cosa... he añadido a la estructura unos tornillos fijos, de 3mm. Para ello he cogido un pedazo de contrachapado de 7mm que me sobraba, le inserto el tornillo, lo pego con epoxi y después pego el conjunto a la estructura con cola blanca.
Esto es para fijar el motor, el cual irá montado sobre una base de plastico y todo sobre una base de contrachapado. Los que estan mas cerca de la bocina estan mas bajos que los otros. Así se consigue una inclinación para la base del motor, que encara con el eje de la helice. El propósito es poder montar y desmontar fácilmente el motor usando una llave de tubo de 5 y 1/2. El motor es un graupner speed 600: http://www.graupner.de/en/products/80f5 ... oduct.aspx
El cardan se inserta fácilmente entre motor y eje. ya comenté como iba a poner el servo, con estos dos trozos de contrachado separados la distancia justa para que el centro del servo caiga en el centro del barco. para la bateria, he creado un pequeño receptaculo, pero he preferido no usar una base de contrachapado porque como se va calentar, cuanto menos contacto mejor ventilación. Dos simples listones acotan el espació para que no se mueva. En rojo se ve donde se enganchará una goma que la sujetará. En azul un pequeño tope de aluminio pegado con epoxi.
y así queda el barco con los elementos puestos. me falta mostrar la ubicación del variador y el receptor, que iran delante de la bateria, bajo la cubierta de proa. saludos
- gerardo navarro
- VIP (Very Important Person)
- Mensajes: 6504
- Registrado: Sab Jun 06, 2009 2:11 pm
- Ubicación: Siempre en nuestro corazón
Re: Lady Smith de Constructo
eres una "Pepa *" amigo, muy bonito, haces un extraordinario trabajo.. me gusta....
*: Pepa: lo usamos aqui en Venezuela en ciertas regiones y parte de Colombia, para describir cuando alguien es muy inteligente e ingenioso...
*: Pepa: lo usamos aqui en Venezuela en ciertas regiones y parte de Colombia, para describir cuando alguien es muy inteligente e ingenioso...
EPD. En Memoria de Gerardo Navarro.
Un gran modelista y mejor persona.
Un gran modelista y mejor persona.
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
gracias Gerardo por el simpático piropo.
- josezerzo
- Miembro Leal
- Mensajes: 1563
- Registrado: Sab Jun 19, 2010 5:03 pm
- Ubicación: España, Madrid
Re: Lady Smith de Constructo
Un trabajo muy bueno y meticuloso, veo que no vas a tener problemas.
Saludos
Saludos
Proyectos en curso San Juan Nepomuceno de A.L.:
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =22&t=8569" onclick="window.open(this.href);return false;
Remolcador Ulises R.C.(Terminado)
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 21&t=11857" onclick="window.open(this.href);return false;
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... =22&t=8569" onclick="window.open(this.href);return false;
Remolcador Ulises R.C.(Terminado)
http://www.modelismonaval.com/foro/view ... 21&t=11857" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Gracias Jose!... se hace lo que se puede...
Ya tengo decidido el color del barco. Tampoco será negro. No me acaba de gustar el negro para los pesqueros... manias mias...
Será marrón.
Recomiendo seriamente a aquellos que tengan pensado pintar que usen estos rodillos que venden en los chinos. Por 1.20€ tienes 6 repuestos. Puedes usar uno para cada mano y olvidarte de limpiar. El resultado es excelente. Sin pelos sueltos, ni marcas, ahorras pintura... mas no se puede pedir. Saludos!
Ya tengo decidido el color del barco. Tampoco será negro. No me acaba de gustar el negro para los pesqueros... manias mias...
Será marrón.
Recomiendo seriamente a aquellos que tengan pensado pintar que usen estos rodillos que venden en los chinos. Por 1.20€ tienes 6 repuestos. Puedes usar uno para cada mano y olvidarte de limpiar. El resultado es excelente. Sin pelos sueltos, ni marcas, ahorras pintura... mas no se puede pedir. Saludos!
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
La cubierta será de madera de balsa de 1.5mm. Junto con los 0.6 del forro hacen un total de 2.1mm de grosor. Para forrarla utilizo Tilo de 8mm. Primero enegrezco los laterales con un lapiz para que luego se marque la linea que separa los tablones longitudinalmente.
Después he tapado con cinta de pintor el àrea donde va el castillo y la maquina de arraste porque ahí tendré que poner cola y es mejor no barnizar .
Esto es lo que uso para barnizar. Titan satinado rebajado con white spirit. La primera capa esta bastante rebajada. Después incrementaré la proporcion de barniz. También he usado un fantástico rodillo de los chinos. saludos!
Aquí se ve la cubierta forrada. Aunque no se aprecie mucho he dibujado las lineas que separan los tablones transversalmente y sus clavos. La longitud del tablon es de 8 cm, que a escala son unos casi 4 metros, por 40 cm de ancho. No se si ha acertado, pero no queda mal.
Después he tapado con cinta de pintor el àrea donde va el castillo y la maquina de arraste porque ahí tendré que poner cola y es mejor no barnizar .
Esto es lo que uso para barnizar. Titan satinado rebajado con white spirit. La primera capa esta bastante rebajada. Después incrementaré la proporcion de barniz. También he usado un fantástico rodillo de los chinos. saludos!
-
- Participativo
- Mensajes: 331
- Registrado: Lun Ene 17, 2011 7:56 pm
- Ubicación: palma mallorca
Re: Lady Smith de Constructo
Ahora que ya tengo la cubierta terminada me dispongo a colocarla, y me doy cuenta de que tengo que sortear un problemilla.
Debo poder acceder a los elementos RC. En la mayoría de barcos (en todos que yo sepa) el castillo es suficientemente ancho como para que al apartarlo todos los elementos estén al alcance de la mano. En el mío no. Como es relativamente estrecho, los elementos RC están repartidos por todo el casco, y el castillo solo ocupa una pequeña parte. Lo suyo seria poder apartar toda la cubierta, para poder trabajar cómodamente.
Pero esto tiene otro problemilla: los barraganetes y la tapa de regala. Esto debería estar fijo.
En este post os detallo la solución que se me ha ocurrido y lo que ha pasado al aplicarla.
Esta solución funciona en teoría pero no la había aplicado nunca ya que es mi primer RC, y tampoco la he visto aplicar a nadie, así que, sin referencias me he lanzado a ver qué pasa.
La idea es separar una franja exterior de la cubierta y colocarla fija. Allí se apoyaran los barraganetes. La parte interior de la cubierta debe ser de quita y pon y tiene que encajar perfectamente.
Lo primero es preparar la base. Usando el plano y contrachapado de 1cm confecciono estas piezas, que son las esquinas superiores de las cuadernas. Tiene 2 cm en su parte horizontal y 3 en su vertical. Estos 2 cm y que sea contrachapado de 1cm es importante para lo que viene después. Se fijan al barco con epoxi araldit de 2 componentes. Es como un refuerzo de la cuaderna que ya existe. Luego procedemos a cortar una franja de 7mm de la cubierta con el cutter. Uso esta herramienta a propósito ya que la sierra cuando corta come una pequeña franja de 1 o 2 mm y esto haría que se notase el corte aunque intentes encajar las piezas. Con el cutter el corte es tan fino que después no se nota. Aquí se ve como ha quedado. Se puede cortar bien con el cutter porque es madera de balsa. Si fuese contrachapado ya no. Con ayuda de una plantilla de la cubierta hecha con papel vegeta localizo los puntos de apoyo que acabo de colocar. Con cinta de pintor pego las dos partes que acabo de separar, de manera que la cinta quede a ras de borde. ¿Para qué?... ahora lo diré…
Como la madera es blanda coloco, en la parte de la franja exterior, los clavos con la mano. Así tengo más precisión. Ahora coloco el conjunto donde debería ir y aprieto los clavos. Algunos clavos se ven que no están clavados del todo pero es que en esta fase del proceso todavía no sabía si los iba a dejar puestos o los tendria que quitar. El motivo de pegar las dos partes es el siguiente: la cubierta está cortada a mano y aunque encaja muy bien en su sitio siempre hay pequeñas ranuras entre la cubierta y la amura. Al colocar la franja exterior de la cubierta no me interesaba que esta se adaptase a la amura y trasladase el hueco al interior. Así ahora aplico masilla por el borde de la cubierta sellando la ranura entre esta y la amura, manteniendose las dos partes de la cubierta juntas.
La masilla que aplico es similar a la tamiya, pero sin marca. Me costó 5 €. Es finísima y me va muy bien. Con un baston de algodón la extiendo. Antes de que se seque quito la cinta. El resultado me gusta. La unión entre cubierta y amura está sellada sin pegotes. También podéis ver la línea del cutter separando las dos partes de la cubierta. Al quitarla queda así: Ahora viene cuando hago que la cubierta sea de quita y pon…
En lugar de usar tornillos rosca chapa, uso tornillos con tuerca. No quiero que el uso de quitar y poner desgaste la madera y luego no rosque.
Con el papel vegetal había localizado las áreas de apoyo. Y los traslado a la cubierta interior. Así se que el agujero se hará en el centro del elemento de apoyo. Para ello uso una broca del 3mm y atravieso la cubierta y el elemento de apoyo. Así ambos agujeros tiene el mismo centro. Después, con el taladro de 5mm ensancho la parte superior del agujero. Y ahí coloco las tuercas. Son de métrica 2.5, lo que significa que tienen una circunferencia de 5.5mm de diámetro y entran con una ligera presión. Habrá que fijarlas con ciano pero todavía hay que asegurarse. Por otra parte, cortamos 2 mm de sección de un tubo de latón. El cual tiene 4mm de diámetro exterior y 3 de interior. Repasamos el agujero de la cubierta con broca del 4 e insertamos la sección de latón, así queda protegido interiormente de la rosca del tornillo. Y después de haber realizado todo esto con mucho cariño, cuando pongo la tapa en su sitio y me dispongo a pasar el tornillo descubro que algo ha salido mal y los agujeros no coinciden. Me he quedado un poco chafado… parece ser que al realizar el agujero de 5mm sobre el punto de apoyo, o el de 4 en la cubierta, el centro se ha desplazado 1 o 2 mm y ya es suficiente para que no coincidan.
Como ya tengo un agujero de 4 mm en la cubierta y no quiero estropearla mas, decido hacer cambios allí donde esta la tuerca. Como no la había asegurado con ciano la quito fácilmente, ensancho todo lo que puedo el agujero e inundo el hueco con silicona.
En la cubierta monto tuerca y tornillo así: Y ahora coloca la cubierta en su sitio. Al hacer presión, la tuerca se sumerge en la silicona y después de unos instantes desatornillo con cuidado. Al retirar la cubierta queda así: Si la silicona y el acero fuesen amiguitos aquí se hubiese terminado mi problema porque la tuerca ahora si estaba bien encarada, pero el caso es que, con la silicona seca, intenté roscar el tornillo y la tuerca se salió.
Bueno pues retiro la silicona y repito la jugada con masilla de madera: Esta vez ha salido bien. La tuerca se queda en su sitio fija y correctamente alineada con el tornillo.
El caso es que no iba a repetir el error con los otros puntos de apoyo que me faltaban por poner, así que había que cambiar de técnica:
(como el post creo que es muy extenso voy a seguir en otro)
Debo poder acceder a los elementos RC. En la mayoría de barcos (en todos que yo sepa) el castillo es suficientemente ancho como para que al apartarlo todos los elementos estén al alcance de la mano. En el mío no. Como es relativamente estrecho, los elementos RC están repartidos por todo el casco, y el castillo solo ocupa una pequeña parte. Lo suyo seria poder apartar toda la cubierta, para poder trabajar cómodamente.
Pero esto tiene otro problemilla: los barraganetes y la tapa de regala. Esto debería estar fijo.
En este post os detallo la solución que se me ha ocurrido y lo que ha pasado al aplicarla.
Esta solución funciona en teoría pero no la había aplicado nunca ya que es mi primer RC, y tampoco la he visto aplicar a nadie, así que, sin referencias me he lanzado a ver qué pasa.
La idea es separar una franja exterior de la cubierta y colocarla fija. Allí se apoyaran los barraganetes. La parte interior de la cubierta debe ser de quita y pon y tiene que encajar perfectamente.
Lo primero es preparar la base. Usando el plano y contrachapado de 1cm confecciono estas piezas, que son las esquinas superiores de las cuadernas. Tiene 2 cm en su parte horizontal y 3 en su vertical. Estos 2 cm y que sea contrachapado de 1cm es importante para lo que viene después. Se fijan al barco con epoxi araldit de 2 componentes. Es como un refuerzo de la cuaderna que ya existe. Luego procedemos a cortar una franja de 7mm de la cubierta con el cutter. Uso esta herramienta a propósito ya que la sierra cuando corta come una pequeña franja de 1 o 2 mm y esto haría que se notase el corte aunque intentes encajar las piezas. Con el cutter el corte es tan fino que después no se nota. Aquí se ve como ha quedado. Se puede cortar bien con el cutter porque es madera de balsa. Si fuese contrachapado ya no. Con ayuda de una plantilla de la cubierta hecha con papel vegeta localizo los puntos de apoyo que acabo de colocar. Con cinta de pintor pego las dos partes que acabo de separar, de manera que la cinta quede a ras de borde. ¿Para qué?... ahora lo diré…
Como la madera es blanda coloco, en la parte de la franja exterior, los clavos con la mano. Así tengo más precisión. Ahora coloco el conjunto donde debería ir y aprieto los clavos. Algunos clavos se ven que no están clavados del todo pero es que en esta fase del proceso todavía no sabía si los iba a dejar puestos o los tendria que quitar. El motivo de pegar las dos partes es el siguiente: la cubierta está cortada a mano y aunque encaja muy bien en su sitio siempre hay pequeñas ranuras entre la cubierta y la amura. Al colocar la franja exterior de la cubierta no me interesaba que esta se adaptase a la amura y trasladase el hueco al interior. Así ahora aplico masilla por el borde de la cubierta sellando la ranura entre esta y la amura, manteniendose las dos partes de la cubierta juntas.
La masilla que aplico es similar a la tamiya, pero sin marca. Me costó 5 €. Es finísima y me va muy bien. Con un baston de algodón la extiendo. Antes de que se seque quito la cinta. El resultado me gusta. La unión entre cubierta y amura está sellada sin pegotes. También podéis ver la línea del cutter separando las dos partes de la cubierta. Al quitarla queda así: Ahora viene cuando hago que la cubierta sea de quita y pon…
En lugar de usar tornillos rosca chapa, uso tornillos con tuerca. No quiero que el uso de quitar y poner desgaste la madera y luego no rosque.
Con el papel vegetal había localizado las áreas de apoyo. Y los traslado a la cubierta interior. Así se que el agujero se hará en el centro del elemento de apoyo. Para ello uso una broca del 3mm y atravieso la cubierta y el elemento de apoyo. Así ambos agujeros tiene el mismo centro. Después, con el taladro de 5mm ensancho la parte superior del agujero. Y ahí coloco las tuercas. Son de métrica 2.5, lo que significa que tienen una circunferencia de 5.5mm de diámetro y entran con una ligera presión. Habrá que fijarlas con ciano pero todavía hay que asegurarse. Por otra parte, cortamos 2 mm de sección de un tubo de latón. El cual tiene 4mm de diámetro exterior y 3 de interior. Repasamos el agujero de la cubierta con broca del 4 e insertamos la sección de latón, así queda protegido interiormente de la rosca del tornillo. Y después de haber realizado todo esto con mucho cariño, cuando pongo la tapa en su sitio y me dispongo a pasar el tornillo descubro que algo ha salido mal y los agujeros no coinciden. Me he quedado un poco chafado… parece ser que al realizar el agujero de 5mm sobre el punto de apoyo, o el de 4 en la cubierta, el centro se ha desplazado 1 o 2 mm y ya es suficiente para que no coincidan.
Como ya tengo un agujero de 4 mm en la cubierta y no quiero estropearla mas, decido hacer cambios allí donde esta la tuerca. Como no la había asegurado con ciano la quito fácilmente, ensancho todo lo que puedo el agujero e inundo el hueco con silicona.
En la cubierta monto tuerca y tornillo así: Y ahora coloca la cubierta en su sitio. Al hacer presión, la tuerca se sumerge en la silicona y después de unos instantes desatornillo con cuidado. Al retirar la cubierta queda así: Si la silicona y el acero fuesen amiguitos aquí se hubiese terminado mi problema porque la tuerca ahora si estaba bien encarada, pero el caso es que, con la silicona seca, intenté roscar el tornillo y la tuerca se salió.
Bueno pues retiro la silicona y repito la jugada con masilla de madera: Esta vez ha salido bien. La tuerca se queda en su sitio fija y correctamente alineada con el tornillo.
El caso es que no iba a repetir el error con los otros puntos de apoyo que me faltaban por poner, así que había que cambiar de técnica:
(como el post creo que es muy extenso voy a seguir en otro)