San Juan Nepomuceno (por MMP)
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Gracias, este montaje de jarcia puede servir para cualquier navío de la misma época, de 74 cañones. Sólo tener en cuenta dos cosas:
1.- Este es una adaptación del kit de A. L. y muchas cosas me las he tenido que tragar.
2.- Tener en cuenta que además de la jarcia habitual tiene la de combate.
1.- Este es una adaptación del kit de A. L. y muchas cosas me las he tenido que tragar.
2.- Tener en cuenta que además de la jarcia habitual tiene la de combate.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Tiene mucho mérito lo que estás haciendo, si no es indiscrección, cuando acabes ¿qué vas a hacer?
Me ha sorprendido la foto del racamento de juanete del San Genaro, parece que has tenido acceso al modelo fuera de la vitrina, ¿ es así?
Saludos
Me ha sorprendido la foto del racamento de juanete del San Genaro, parece que has tenido acceso al modelo fuera de la vitrina, ¿ es así?
Saludos
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
No Leopoldofra, no es indiscreción
Y si te refieres a la documentación que estoy haciendo ..... las últimas las estoy guardadando en PDF ... tal vez saque del foro alguna copia, la limpie y la guarde para el que le interese.
Y también estoy pasando a Excel los datos del R. de Pertrechos, que es muy laborioso.
No sé si te refieres al siguiente proyecto, será una sección para iniciarme en el arsenal, tengo la fragata La Mahonesa o esperar a la de Isidro.Leopoldofran escribió: ↑Sab Jul 06, 2024 7:28 pm Tiene mucho mérito lo que estás haciendo, si no es indiscrección, cuando acabes ¿qué vas a hacer?
Y si te refieres a la documentación que estoy haciendo ..... las últimas las estoy guardadando en PDF ... tal vez saque del foro alguna copia, la limpie y la guarde para el que le interese.
Y también estoy pasando a Excel los datos del R. de Pertrechos, que es muy laborioso.
No, que más quisiera yo, algunas hice pero con la urna y poca luz, ya sabes como es el museo, pero esas son de Alejandro, a quien consulto algunas cosas y me las pasó él, las gracias desde aquí, me fueron muy útiles.Leopoldofran escribió: ↑Sab Jul 06, 2024 7:28 pm Me ha sorprendido la foto del racamento de juanete del San Genaro, parece que has tenido acceso al modelo fuera de la vitrina, ¿ es así?
Saludos
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Hay un estudio sobre la vela cuadra utilizando el yate Royal Caroline de J. Molinas, en el foro, que está muy bien pero un navío español tiene en su aparejo bastantes diferencias, por lo que tu estudio sí podría aprovechar a los aficionados a los barcos españoles de la época. En tiempos hubo una serie de artículos sobre el aparejo del Royal Caroline en la revista Navi e Modelli di nave por Sergio Bellabarba y Giorgio Osculati, Qué tiempos, todavía las tengo por ahí.
Yo lo tengo hecho para el Glorioso pero es bastante diferente al Nepo y para la Descubierta, este último pasado a limpio y detallado por si lo quieres aunque me parece que no lo necesitas.
No has utilizado el cabillero de palo que tiene entre otros el modelo del San Genaro y que yo creo que llevaba aunque parece que los del guasap no lo consideran.
Si traduces el reglamento de pertrechos a medidas métricas y traduces los gruesos ( circunferencias ) a diámetros te vas a tirar una infinidad de tiempo.
Ánimo y un saludo
Leopoldo
Yo lo tengo hecho para el Glorioso pero es bastante diferente al Nepo y para la Descubierta, este último pasado a limpio y detallado por si lo quieres aunque me parece que no lo necesitas.
No has utilizado el cabillero de palo que tiene entre otros el modelo del San Genaro y que yo creo que llevaba aunque parece que los del guasap no lo consideran.
Si traduces el reglamento de pertrechos a medidas métricas y traduces los gruesos ( circunferencias ) a diámetros te vas a tirar una infinidad de tiempo.
Ánimo y un saludo
Leopoldo
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)

Como son igual que la del trinquete, un poco más grandes, salvo las terminaciones en cubierta no las iva a explicar tan detallada como las del trinquete, para no repetirme, solo lo que hice diferente por mejora o por entender mejor la maniobra.
Lo que no tengo son las grandes, la del trinquete y la mayor ....
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
No sé muy bien a qué te refieres. No recuerdo como estaba en A.L. pero yo le puse un propao al trinquete por proa y otro a popa. Al del mayor si que se lo cambié del todo .... no sé si era correcto o no .... pero era evidente que si quería poner toda la jarcia .... faltarían cabilleros.Leopoldofran escribió: ↑Dom Jul 07, 2024 12:56 pm
No has utilizado el cabillero de palo que tiene entre otros el modelo del San Genaro y que yo creo que llevaba aunque parece que los del guasap no lo consideran.
Lo he ido haciendo en las hojas que me interesaban en ese momento, palos, masteleros, mastelerillo y las vergas ....es entretenido, si, pues debes pasar de cifras en fracciones ( 4⅓) a decimal (4,33) y después con unas fórmulas de Excel se pasan de medidas antiguas a decimal (mm) y en el mismo proceso a escala 1:90.Leopoldofran escribió: ↑Dom Jul 07, 2024 12:56 pm Si traduces el reglamento de pertrechos a medidas métricas y traduces los gruesos ( circunferencias ) a diámetros te vas a tirar una infinidad de tiempo.
Ánimo y un saludo
Leopoldo
Todos los datos de las distintas mangas de barcos. Y si quieres cambiar de escala también. Con referencia a la página del PDF del documento, por si quieres consultar la fuente.
No está completo naturalmente ..... faltan hojas que a mi no me sirven y en otras por prisas solo he rellenado los datos del navío de 26 codos de manga, al que corresponde el SJNepo.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Una dificultad que tuve con el reglamento es que a veces da el grueso ( la circunferencia) y otras el diámetro. Y que olvida las cabillas salvo en repuestos.
Tu trabajo es impresionante, por eso aunque a veces veo cosas con las que no voy de acuerdo no digo nada para no incordiar a parte de que puedo estar equivocado.
En cuanto al cabillero de palo fué un descubrimiento reciente si tienes curiosidad puedes verlo aquí: viewtopic.php?t=16576&start=210
Otra curiosidad del reglamento es que si dibujas las velas en el plano de vergas y palos verás que son más grandes sobre todo de caidas y baluma que lo que dan las distancias que se pueden medir entre penoles. Ello es debido a la forma curva que adoptan las relingas.
Saludos
Tu trabajo es impresionante, por eso aunque a veces veo cosas con las que no voy de acuerdo no digo nada para no incordiar a parte de que puedo estar equivocado.
En cuanto al cabillero de palo fué un descubrimiento reciente si tienes curiosidad puedes verlo aquí: viewtopic.php?t=16576&start=210
Otra curiosidad del reglamento es que si dibujas las velas en el plano de vergas y palos verás que son más grandes sobre todo de caidas y baluma que lo que dan las distancias que se pueden medir entre penoles. Ello es debido a la forma curva que adoptan las relingas.
Saludos
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Gracias Leopoldofran, lo tendré en cuenta.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Esta es la verga y vela que va colocada en el mastelero del mayor por encima de la verga mayor. Como es similar a la del velacho solo explicaré lo diferente, lo que es igual lo diré muy de pasada, para no repetirme mucho.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
La vela es igual, salvo que es más grande. Con sus envergues, rizos, escotines, chafaldetes, brioles, apagapenoles, cruces, palanquines de rizos con sus amantes y bolinas con sus poas.
Pego relinga, la coso, coloco los rizos y la mancho con el café.
Coloco los escotines, los brioles y apagapenoles. Las cruces se monta en la verga, las bolinas y poas, el palanquin de rizos y su amante una vez montada en el mastelero.
Pego relinga, la coso, coloco los rizos y la mancho con el café.
Coloco los escotines, los brioles y apagapenoles. Las cruces se monta en la verga, las bolinas y poas, el palanquin de rizos y su amante una vez montada en el mastelero.
- Adjuntos
-
- PEGADO DE LA RELINGA CON SUS GARRUCHOS.
- IMG-20231109-WA0054.jpeg (46.21 KiB) Visto 1384 veces
-
- GAVIA CON LA JARCIA DE MANIOBRAS COLOCADA.
- 20240530_124858.jpg (107.58 KiB) Visto 1384 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
RIZOS.
Explico como coloco los rizos en la vela, no lo había explicado antes. El pequeño truco para que este cabo que asoma por ambas caras de la vela no se muevan es un nudo a cada lado y lo saque del libro "Acastillage y aparejado de un modelo a escala de un navío de 74 cañones" de Francis Jonet, de ANCRE, traducido por Adrián Sorolla.
1.- Se mete el cabo por una cara de la vela por una de las fajas con un nudo a unos 3 cm del final. No importa que sobre, es mejor.
2.- Se corta por el otro lado con 3 o 4 cm y se hace un nudo sin apretar.
3.- Meto por el interior del nudo una aguja y la pego a la cara de la vela.
4.- Mantengo la aguja pegada a la vela y tiro del cabo haciendo que el nudo se deslice hacia la vela, de esta forma el segundo nudo se pega lo más posible a la vela.
Explico como coloco los rizos en la vela, no lo había explicado antes. El pequeño truco para que este cabo que asoma por ambas caras de la vela no se muevan es un nudo a cada lado y lo saque del libro "Acastillage y aparejado de un modelo a escala de un navío de 74 cañones" de Francis Jonet, de ANCRE, traducido por Adrián Sorolla.
1.- Se mete el cabo por una cara de la vela por una de las fajas con un nudo a unos 3 cm del final. No importa que sobre, es mejor.
2.- Se corta por el otro lado con 3 o 4 cm y se hace un nudo sin apretar.
3.- Meto por el interior del nudo una aguja y la pego a la cara de la vela.
4.- Mantengo la aguja pegada a la vela y tiro del cabo haciendo que el nudo se deslice hacia la vela, de esta forma el segundo nudo se pega lo más posible a la vela.
- Adjuntos
-
- 1.- METER EL CABO POR UN LADO DE LA VELA POR LA FAJA CON UN NUDO.
- 20240215_220342.jpg (97.21 KiB) Visto 1382 veces
-
- 2.- POR LA OTRA CARA SE HACE UN NUDO SIN APRETAR.
- 20240215_220426.jpg (78.36 KiB) Visto 1382 veces
-
- 3.- METO UNA AGUJA POR EL NUDO PEGADO A LA VELA.
- 20240215_220459.jpg (59.7 KiB) Visto 1382 veces
-
- 4.- CON LA AGUJA PAGADA A LA VELA TIRO DEL CABO Y EL NUDO SE DESLIZA HACIA LA VELA.
- 20240215_220521.jpg (73.04 KiB) Visto 1382 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
VERGA.
Empiezo por la driza, esta compuesto por dos ostagas, uno por banda, con sus aparejos, un cuadernal en la cruz de la verga y dos motones en el galcés.
Coloco el cuadernal en la cruz y los tojinos.
Voy colocando los guardamancebos, los cuadernales con su gaza de los amantillos y escotines.
Los brazalotes con su gaza y los contrabrazalotes. Los motones de los escotines del Juanete Mayor cerca de la cruz. Los de los brioles y cruces. Y los chafaldetes con sus motones.
También monto los botalones, recordad que yo saco pequeñas tiras del material que tienen en el cuello las botellas de vino que es muy maleable y se deja pintar.
Empiezo por la driza, esta compuesto por dos ostagas, uno por banda, con sus aparejos, un cuadernal en la cruz de la verga y dos motones en el galcés.
Coloco el cuadernal en la cruz y los tojinos.
Voy colocando los guardamancebos, los cuadernales con su gaza de los amantillos y escotines.
Los brazalotes con su gaza y los contrabrazalotes. Los motones de los escotines del Juanete Mayor cerca de la cruz. Los de los brioles y cruces. Y los chafaldetes con sus motones.
También monto los botalones, recordad que yo saco pequeñas tiras del material que tienen en el cuello las botellas de vino que es muy maleable y se deja pintar.
- Adjuntos
-
- ESQUEMA DE LA DRIZA, ZONA DE LA OSTAGA.
- 20231116_194052.jpg (85.38 KiB) Visto 1350 veces
-
- CUADERNAL DE LA PALOMA.
- 20240520_160113.jpg (140.7 KiB) Visto 1350 veces
-
- TOJINOS CENTRALES.
- 20240520_155237.jpg (55.42 KiB) Visto 1350 veces
-
- VERGA VESTIDA CON LOS CUADERNALES DE LOS AMANTILLOS Y LOS ESCOTINES. LOS MOTONES DE LOS BRIOLES. Y EL CHAFALDETE Y SU MOTON EN LA VERGA.
- 20240530_124724.jpg (106 KiB) Visto 1350 veces
-
- LOS BARZALOTES Y CONTRABRAZALOTES. Y EL BOTALON.
- 20240706_154016.jpg (16.68 KiB) Visto 1350 veces
-
- LOS HERRAJES DEL BOTALON.
- 20240401_153722.jpg (77.88 KiB) Visto 1350 veces
-
- RECORDAR DE DONDE SACO EL MATERIAL DE LOS HERRAJES, DEL MATERIAL DE LOS CUELLOS DE LAS BOTELLAS DE VINO.
- 20240401_145412.jpg (132.22 KiB) Visto 1350 veces
-
- BOTALON MONTADO.
- 20240530_124746.jpg (78.11 KiB) Visto 1350 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Verga y vela vestida, preparada para montarla en el soporte para envergar e hinchar al viento.
- Adjuntos
-
- VERGA Y VELA PREPARADAS.
- 20240530_124938.jpg (101.29 KiB) Visto 1350 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Una vez envergada, colocado en el soporte del viento y untado con el producto con almidón le doy con el secador para darle forma, como todas las anteriores.
- Adjuntos
-
- VERGA EN EL SOPORTE INFLADO.
- 20240530_220713.jpg (79.38 KiB) Visto 1350 veces
-
- VISTA LATERAL, AQUÍ SE APRECIA MEJOR EL HINCHADO DE LA VELA.
- 20240530_220735.jpg (48.64 KiB) Visto 1350 veces
-
- DESDE PROA.
- 20240530_220756.jpg (165.1 KiB) Visto 1350 veces
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
Re: San Juan Nepomuceno (por MMP)
Y ahora a montarla en el mastelero mayor.
El proceso es igual que con el velacho, solo cambia donde fenecen los cabos.
Espero que sin ser pesado lo explico para indicar los cambios y diferencias.
El proceso es igual que con el velacho, solo cambia donde fenecen los cabos.
Espero que sin ser pesado lo explico para indicar los cambios y diferencias.
"Si tú oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto"
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.
D. Cosme Damian de Churruca
Constr/estudio el San Juan Nepomuceno, Corbeta Descubierta de 1956 (1:350)
Proyectos sección navío 68 u otros.