Dzonka Vietnamu
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Dzonka Vietnamu
Aprovechando que tengo todo el tiempo del mundo... estoy con la familia de mi hija en un centro vacacional en medio de la nada entre Bélgica y Holanda, muy bonito... disfruto de jugar con mis nietas, del sol, calor, agua, arboles, piscinas, niños chillando por todos lados, etc. etc. pero ni un buen restaurante con terraza donde pedir con tranquilidad un negroni, disfrutar la vista y pasar un rato... en fin, veré si me escapo toda una tarde a Amsterdam o Amberes ...
Entonces, expongo a ustedes, un modelo que hice hace ya un año... igual que los anteriores no es una famosa nave de linea, pero me pareció divertido hacer un barco de características diferentes a las occidentales
Junco Vietnamita (Parte 1 de 3)
En el siglo IX d.C. los juncos chinos transportaban mercancías a Indonesia y a la India. Durante el siglo XV, los juncos ya navegaban hasta África oriental.
Sus velas son de tela gruesa unidas, el timón extraíble y más alto que en los barcos comunes, lo cual le permitía navegar en aguas poco profundas.
Su casco está dividido de forma longitudinal y transversal mediante mamparos o planchas de madera sólidas, formando así compartimentos estancos o herméticos. Estos mamparos que no se adoptaron en Occidente hasta el siglo XIX, no sólo proporcionan rigidez estructural al barco sino que también lo protegen contra los posibles hundimientos. La falta de quilla se compensa gracias a una pesada espadilla o timón, montado en el eje central a través de un alojamiento estanco en el fondo.
Los juncos tenían varias características que los hacían fáciles de identificar, aunque en las imágenes o registros obtenidos no siempre se pueden distinguir todas ellas. Solían ser enormes, de casco plano, con mayor manga en el centro, proa fina y portaban unas velas muy distintas a las occidentales, ya que muchas eran cuadradas y contaban con una estructura reticular o alistonada (parecida a las persianas).
Otras características distintivas eran el castillo de popa volado con borda, un retranqueo a la altura del timón, un pequeño castillete protegido, una quilla ligeramente oblicua, con las toldillas y camarotes en popa. Habitualmente portaban tres grandes palos, pero existen noticias de que en la flota de Zheng He había juncos que tenían hasta 9 mástiles. Viajaban a la India y al golfo Pérsico en misiones comerciales. Fue, además, una de las embarcaciones favoritas para los piratas de las Indias orientales.
Aunque durante mucho tiempo ha existido la costumbre de denominar juncos a todos los barcos chinos, a modo de voz genérica, las investigaciones están facilitando ya suficiente conocimiento para distinguirlas. De hecho, hoy sabemos que el junco se podía hacer de distintas medidas, por lo que es posible encontrar grandes naves como las de la flota del tesoro de Zheng He y también otras más pequeñas para pesca y transporte de pasajeros, y todas son juncos.
Referencias
https://www.bulitero.com/Nautica/Chinos ... planos.htm
https://www.bulitero.com/Nautica/Chinos ... _china.htm
https://blogcatedranaval.com/2019/11/05 ... a-de-asia/
https://en.wikipedia.org/wiki/Junk_(ship)
https://www.diy-wood-boat.com/Junk_Rig.html#namea
http://thecheappages.com/junk/platt/pla ... _sail.html
Hay varios planos de modelos en kits de las marcas conocidas en el mercado, pero se optó por un modelo titulado “Dzonka Vietnamu” – T. Piskorzyrisk – VIII 1984 – Skala 1:200, obtenido de internet.
De los planos mostrados y de las líneas del casco se obtuvo las secciones para las cuadernas, la forma de cubierta y dimensiones de la arboladura. Se dibujó en autocad y se mandó a hacer el corte con laser de cuadernas y partes principales sobre planchas de triplay de 4 mm y 1.5 mm. Las dimensiones de elementos menores se tomaron a la escala de los planos y fotografías de naves similares.
Entonces, expongo a ustedes, un modelo que hice hace ya un año... igual que los anteriores no es una famosa nave de linea, pero me pareció divertido hacer un barco de características diferentes a las occidentales
Junco Vietnamita (Parte 1 de 3)
En el siglo IX d.C. los juncos chinos transportaban mercancías a Indonesia y a la India. Durante el siglo XV, los juncos ya navegaban hasta África oriental.
Sus velas son de tela gruesa unidas, el timón extraíble y más alto que en los barcos comunes, lo cual le permitía navegar en aguas poco profundas.
Su casco está dividido de forma longitudinal y transversal mediante mamparos o planchas de madera sólidas, formando así compartimentos estancos o herméticos. Estos mamparos que no se adoptaron en Occidente hasta el siglo XIX, no sólo proporcionan rigidez estructural al barco sino que también lo protegen contra los posibles hundimientos. La falta de quilla se compensa gracias a una pesada espadilla o timón, montado en el eje central a través de un alojamiento estanco en el fondo.
Los juncos tenían varias características que los hacían fáciles de identificar, aunque en las imágenes o registros obtenidos no siempre se pueden distinguir todas ellas. Solían ser enormes, de casco plano, con mayor manga en el centro, proa fina y portaban unas velas muy distintas a las occidentales, ya que muchas eran cuadradas y contaban con una estructura reticular o alistonada (parecida a las persianas).
Otras características distintivas eran el castillo de popa volado con borda, un retranqueo a la altura del timón, un pequeño castillete protegido, una quilla ligeramente oblicua, con las toldillas y camarotes en popa. Habitualmente portaban tres grandes palos, pero existen noticias de que en la flota de Zheng He había juncos que tenían hasta 9 mástiles. Viajaban a la India y al golfo Pérsico en misiones comerciales. Fue, además, una de las embarcaciones favoritas para los piratas de las Indias orientales.
Aunque durante mucho tiempo ha existido la costumbre de denominar juncos a todos los barcos chinos, a modo de voz genérica, las investigaciones están facilitando ya suficiente conocimiento para distinguirlas. De hecho, hoy sabemos que el junco se podía hacer de distintas medidas, por lo que es posible encontrar grandes naves como las de la flota del tesoro de Zheng He y también otras más pequeñas para pesca y transporte de pasajeros, y todas son juncos.
Referencias
https://www.bulitero.com/Nautica/Chinos ... planos.htm
https://www.bulitero.com/Nautica/Chinos ... _china.htm
https://blogcatedranaval.com/2019/11/05 ... a-de-asia/
https://en.wikipedia.org/wiki/Junk_(ship)
https://www.diy-wood-boat.com/Junk_Rig.html#namea
http://thecheappages.com/junk/platt/pla ... _sail.html
Hay varios planos de modelos en kits de las marcas conocidas en el mercado, pero se optó por un modelo titulado “Dzonka Vietnamu” – T. Piskorzyrisk – VIII 1984 – Skala 1:200, obtenido de internet.
De los planos mostrados y de las líneas del casco se obtuvo las secciones para las cuadernas, la forma de cubierta y dimensiones de la arboladura. Se dibujó en autocad y se mandó a hacer el corte con laser de cuadernas y partes principales sobre planchas de triplay de 4 mm y 1.5 mm. Las dimensiones de elementos menores se tomaron a la escala de los planos y fotografías de naves similares.
- Adjuntos
-
- DS01 (2).jpg (196.49 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (3).jpg (184.6 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (4).jpg (187.47 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (5).jpg (196.33 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (6).jpg (158.76 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (7).jpg (141.19 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (8).jpg (134.59 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (9).jpg (166.79 KiB) Visto 965 veces
-
- DS01 (10).jpg (93.4 KiB) Visto 965 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Dzonka Vietnamu
Junco Vietnamita (Parte 2 de 3)
Las fotos muestran las planchas y la primera parte de armado de cuadernas, se colocaron rellenos de madera balsa en la proa y popa para posibilitar dar la adecuada forma al casco. Se colocó tracas de 2x5 mm y después se preparó una mezcla de masilla, viruta y goma blanca, para rellenar las juntas y deficiencias del primer forro.
Después de lijar se pintó la obra muerta con pintura color ocre y se cubrió la obra viva con listones de 0.5x5 mm de zapelli que se oscureció con barniz opaco muy diluido y se lijo
Se tuvo que rectificar la forma de la cubierta y se preparó sobre ella el entablado con listones de 0.5x9mm, colocados en arreglo de a 3, se simuló el claveteado y se envejeció con betún de judea. Después se colocaron los elementos de cubierta como ingreso a bodega, malacates, orza, bitas, mástiles, etc.
Se tomaron las dimensiones de las velas, que se hicieron con papel seda, aplicando pintura en ambas caras, para darle cierta firmeza. La botavara, el boom y varillas intermedias o sables se pegaron sobre ellas y antes de montarlas, se fijaron a la vela todas las dizas y motones.
Las fotos muestran las planchas y la primera parte de armado de cuadernas, se colocaron rellenos de madera balsa en la proa y popa para posibilitar dar la adecuada forma al casco. Se colocó tracas de 2x5 mm y después se preparó una mezcla de masilla, viruta y goma blanca, para rellenar las juntas y deficiencias del primer forro.
Después de lijar se pintó la obra muerta con pintura color ocre y se cubrió la obra viva con listones de 0.5x5 mm de zapelli que se oscureció con barniz opaco muy diluido y se lijo
Se tuvo que rectificar la forma de la cubierta y se preparó sobre ella el entablado con listones de 0.5x9mm, colocados en arreglo de a 3, se simuló el claveteado y se envejeció con betún de judea. Después se colocaron los elementos de cubierta como ingreso a bodega, malacates, orza, bitas, mástiles, etc.
Se tomaron las dimensiones de las velas, que se hicieron con papel seda, aplicando pintura en ambas caras, para darle cierta firmeza. La botavara, el boom y varillas intermedias o sables se pegaron sobre ellas y antes de montarlas, se fijaron a la vela todas las dizas y motones.
- Adjuntos
-
- DS02 (1).jpg (164.96 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (3).jpg (140.87 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (5).jpg (91.8 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (7).jpg (104.84 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (8).jpg (91.62 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (9).jpg (86.12 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (10).jpg (148.5 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (11).jpg (106.59 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (12).jpg (139.73 KiB) Visto 964 veces
-
- DS02 (00) .jpg (173.53 KiB) Visto 964 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Aficionado
- Mensajes: 232
- Registrado: Vie Jul 17, 2020 8:54 pm
- Ubicación: Lima, Peru
- Contactar:
Re: Dzonka Vietnamu
Junco Vietnamita (Parte 3 de 3)
Se montaron las velas con todos sus elementos sobre los mástiles, así como toda la jarcia. Se empezó con la mesana, la mayor después el palo trinquete. Se colocaron los obenques con hilo más grueso.
Por último se colocó el ancla y el timón, fijados a su respecto malacate.
Datos Generales:
Junco vietnamita
Junco
Función original: Transporte y pesca
Eslora: 30.55 m (407mm)
Manga: 9.40 m (125 mm)
Puntal: 5.02 0m (67 mm)
Largo Total: 34.0 m (453 mm)
Alto total: 25.4 m (339 mm)
Escala: 1/75
Fecha terminación: Junio 2021
Por: José Ruesta (Lima, Perú)
OTROS MODELOS DE MI BLOG
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Se montaron las velas con todos sus elementos sobre los mástiles, así como toda la jarcia. Se empezó con la mesana, la mayor después el palo trinquete. Se colocaron los obenques con hilo más grueso.
Por último se colocó el ancla y el timón, fijados a su respecto malacate.
Datos Generales:
Junco vietnamita
Junco
Función original: Transporte y pesca
Eslora: 30.55 m (407mm)
Manga: 9.40 m (125 mm)
Puntal: 5.02 0m (67 mm)
Largo Total: 34.0 m (453 mm)
Alto total: 25.4 m (339 mm)
Escala: 1/75
Fecha terminación: Junio 2021
Por: José Ruesta (Lima, Perú)
OTROS MODELOS DE MI BLOG
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
- Adjuntos
-
- DS03 (1).jpg (107.32 KiB) Visto 964 veces
-
- DS03 (2).jpg (129.72 KiB) Visto 964 veces
-
- DS03 (3).jpg (134.28 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (1).jpg (182.73 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (2).jpg (181 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (4).jpg (155.7 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (6).jpg (194.34 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (7).jpg (138.15 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (8).jpg (154.25 KiB) Visto 964 veces
-
- DS04 (9).jpg (187.88 KiB) Visto 964 veces
_________________________________________
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
Otros modelos en:
https://modelismonavaljoseruesta.blogsp ... ccion.html
-
- Moderadores
- Mensajes: 5584
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Dzonka Vietnamu
Muy bonito, el color de las velas impacta mucho, con el calor que hará por Vietnam tiene que dar mucho gusto navegar con ellas.
Has destacado acertadamente la diferencia constructiva importante con occidente en cuanto a la construcción y concepto del casco.
Añadiría que el aparejo es muy original y práctico. Las velas pueden ser de cualquier tela incluso de esteras de junco, son planas, no tienen bolso , las puede hacer cualquiera, el sueño de un modelista, funcionan hasta con numerosos agujeros, los sables impiden que se extienda un desgarrón.
Para tomar rizos basta arriar lo que se necesite y regular la escota continua que pasa por los extremos de popa de los sables. Los palos a veces no van en el eje sino desplazados para que la vela quede a crujía.
La maniobra necesita poca gente salvo para izar y arriar.
Con mal tiempo el que bajen del todo hasta cubierta las velas y vergas es una ventaja por la menor presa al viento
Saludos
Has destacado acertadamente la diferencia constructiva importante con occidente en cuanto a la construcción y concepto del casco.
Añadiría que el aparejo es muy original y práctico. Las velas pueden ser de cualquier tela incluso de esteras de junco, son planas, no tienen bolso , las puede hacer cualquiera, el sueño de un modelista, funcionan hasta con numerosos agujeros, los sables impiden que se extienda un desgarrón.
Para tomar rizos basta arriar lo que se necesite y regular la escota continua que pasa por los extremos de popa de los sables. Los palos a veces no van en el eje sino desplazados para que la vela quede a crujía.
La maniobra necesita poca gente salvo para izar y arriar.
Con mal tiempo el que bajen del todo hasta cubierta las velas y vergas es una ventaja por la menor presa al viento
Saludos
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 730
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Dzonka Vietnamu
Precioso junco. Me gustan mucho los barcos orientales. Tengo algunos pendientes.
El timón es muy singular.
El timón es muy singular.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran, Bot de Llum
Re: Dzonka Vietnamu
Otro bonito e interesante trabajo. Gracias por mostrarlo!!
Salud
lorenzo

Salud
lorenzo
Construidos: Varios barquitos de casco sólido, Bergantín Corsair OcCre, San Mateo Constructo, bot de llum OcCre, CSS Alabama Mamoli.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
En construcción: Santísima Trinidad de OcCre.
- cincodedos
- Participativo
- Mensajes: 419
- Registrado: Mié Jun 15, 2005 4:51 pm
- Ubicación: Algeciras
Re: Dzonka Vietnamu
Excelente trabajo: original, muy bonito y de una factura estraordinaria.
Mis más sinceras felicitaciones.

Mis más sinceras felicitaciones.








NO A LA GUERRA
- RildoAntunes
- Participativo
- Mensajes: 278
- Registrado: Lun Oct 03, 2005 12:45 am
Re: Dzonka Vietnamu
Parabéns amigo, belo trabalho. Este modelo está na minha lista de construção para o futuro.
Saludos,
Brasil
Saludos,
Brasil