La que yo he mencionado no es 60/40, es mejor 65/35 y con la magnífica información en el enlace que nos envías he hecho un gráfico, que adjunto y de donde se deduce interpolando que la presion a 70/30 es 85 y a 65/35 es 92 lo que supone un incremento de poco más del 8%. Yo creo que no hay problema y por si acaso es un error de marcaje deprecios voy a comprar varias bombonas.Xavier escribió: Buscaré la botella de recarga al 40/60 que menciona Luís, pues por ese precio merece la pena.
Construcción del Seekadett (Terminado)
Re: presiones mezclas propano/butanpo.
- Adjuntos
-
[La extensión xls ha sido desactivada y no se mostrará en adelante]
Última edición por LuisQ el Jue Jun 07, 2007 1:28 pm, editado 2 veces en total.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ya está cambiada la hojaXavier escribió:Habria que añadir, para los que no conozcan el tema que las presiones están en psi (libras /pulgada cuadrada
(1 psi= 0.07 kg/cm2)
Xavier
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Bombona de Rothenberg
Esta mañana he estado en AKI y he comprado las 6 bombonas de gas Multigas 300 que tenían en las baldas según las fotos a 2,95 ¤ cada una. Me las he llevado todas, con lo que espero tener para mucho tiempo, porque pienso que o es una oferta especial, aunque no decía nada, o está mal etiquetado por el precio tan bajo que resulta después de haber visto otros almacenes y marcas. Muestra de la botella en fotos para ayuda a localizar. Aunque tiene un tapón superior, si se quita tiene una rosca macho para el adaptador standard como otras marcas.
Como se ve en las fotos son operativas hasta -15º C y tienen 332 gr de gas.
Como se ve en las fotos son operativas hasta -15º C y tienen 332 gr de gas.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Pintura-Compatibiliad
Estoy en el proceso de pintado del modelo y se han producido algunas incidencias que creo es conveniente contar y conocer.
Yo hasta ahora no tenía experiencia en la pintura en modelos navegables. Hace pocos días pude echar al agua el African Queen que tenía acabado hace tiempo y descubrí que un modelo navegable se moja por todas partes, no sólo en la obra viva. Había barnizado las cubiertas del modelo con goma laca a muñeca y salían unas manchas blancas en las zonas mojadas. Comprendí que mi experiencia anterior no valía mucho y que tenía que hacer algo diferente con el Seekadett.
Se me ocurrió, y sigo pensando igual, que es necesario cubrir todo el modelo después de pintado con un barniz resistente al agua y a las manipulaciones. Después de varias consultas y del asesoramiento de Ignasi me incliné por probar con el barniz Marino Yate de Titan y con el sintético satinado Titanlux de la misma casa, ambos alquídicos. Pero Ignasi me dijo que las pinturas acrílicas que yo había empleado ya con el Seekadett no eran compatibles en principio con los barnices alquídicos de Titan. Me recomendó que de todas formas las compatibilidades no son nada seguras hasta probarlas y me sugirió que hiciera unas pruebas en materiales de muestra y que rematara el asunto haciendo una prueba de adherencia según normas. La prueba, llamada ensayo de adherencia de la cuadrícula consiste en pintar las capas sucesivas que quieres aplicar de los diferentes productos, hacer con un cutter varias rayas paralelas a una distancia que puede variar según el espsor de pintura entre 2 y 4 mm y a continuación hacer otras tantas rayas perpendiculares a las anteriores. En ambos casos hay que profundizar hasta llegar al material desnudo. Luego se aplica bien un papel adhesivo, yo he usado de pintor, y se da un tirón fuerte tratando de arrancar una o varias capas de la pintura o barniz. Pues bien así lo hice, pero directamente sobre la parte interior de la tapa de la caldera del Seekadett que no está a la vista pero que ya había pintado. Es de acero inoxidable. Sólo tuve que dar una capa del barniz marino y dejar secar 24 horas.
Hice los cortes paralelos con el cutter y , cual sería mi sorpresa, cuando al intentar hacer los cortes perpendiculares salía toda la pintura dejando el acero desnudo y limpio. No llegué a pegarle el papel. Con la ayuda de Ignasi llegamos a la conclusión de que lo más elemental que era desengrasar y lijar no lo había hecho y la imprimación no había agarrado. A Dios gracias, el casco del barco, de fibra de vidrio, lo había lijado antes de imprimarlo de forma que las pruebas de adherencia que hice en una parte interna del casco no visible dieron buen resultado.
A la vista de lo sucedido y para evitar futuros problemas decidí hacer un estudio de compatibilidades de productos para poder usar en general y teniendo en cuenta unas premisas básicas que creo pueden ser de interés general. Y son: a) A pesar de haber usado muchos años los esmaltes para pintar considero que las ventajas de las pinturas acrílicas son fundamentales y son la rapidez de secado y acortamiento del ciclo de pintura, la facilidad para conseguir una gran gama de colores y la posibilidad de pintar a pincel o con aerógrafoy b) Poder usar un barniz muy fuerte que proteja del agua y que tenga la posibilidad de tener buen aspecto aunque sin llegar por supuesto al barnizado a muñeca con goma laca.
He elegido y hecho pruebas muy satisfactorias en mi opinión con diferentes materiales de base: madera, acero inoxidable, latón y resina. He utilizado pintura de imprimación blanca de Vallejo en bote grande en aerosol (3 manos), luego he usado una mezcla de 2 pinturas acrílicas, también de Vallejo, para aerógrafo con otra acrílica de brocha (3 capas) y finalmente he usado el barniz marino yate de Titan aplicado a brocha. Voy a darle al casco el tratamiento anterior con 2 capas del barniz indicado y sobre este una capa del satinado Titanlux para mejorar el aspecto (de este último no he hecho pruebas pero la casa Tiatan los considera completamente compatibles). Tambié he hecho la prueba de aplicar el barniz marino de Titan sobre un enjaretado de resina previamente pintado con pintura metalizada de Humbrol color oro. No he tenido ningún problema de rechazo si bien no he hecho pruebas de adherencia. Y por supuesto he aplicado directamente el barniz marino sobre superficies de latón y madera limpias y lijadas sin ningún problema.
Una vez comprobadas las compatibilidades descritas es el método que seguiré en el futuro para barcos al agua. Adjunto probeta con ensayo de adherencia en la que se aprecia que ninguna de las cuadrículas ha tenido despegue de ninguna de sus capas.
Yo hasta ahora no tenía experiencia en la pintura en modelos navegables. Hace pocos días pude echar al agua el African Queen que tenía acabado hace tiempo y descubrí que un modelo navegable se moja por todas partes, no sólo en la obra viva. Había barnizado las cubiertas del modelo con goma laca a muñeca y salían unas manchas blancas en las zonas mojadas. Comprendí que mi experiencia anterior no valía mucho y que tenía que hacer algo diferente con el Seekadett.
Se me ocurrió, y sigo pensando igual, que es necesario cubrir todo el modelo después de pintado con un barniz resistente al agua y a las manipulaciones. Después de varias consultas y del asesoramiento de Ignasi me incliné por probar con el barniz Marino Yate de Titan y con el sintético satinado Titanlux de la misma casa, ambos alquídicos. Pero Ignasi me dijo que las pinturas acrílicas que yo había empleado ya con el Seekadett no eran compatibles en principio con los barnices alquídicos de Titan. Me recomendó que de todas formas las compatibilidades no son nada seguras hasta probarlas y me sugirió que hiciera unas pruebas en materiales de muestra y que rematara el asunto haciendo una prueba de adherencia según normas. La prueba, llamada ensayo de adherencia de la cuadrícula consiste en pintar las capas sucesivas que quieres aplicar de los diferentes productos, hacer con un cutter varias rayas paralelas a una distancia que puede variar según el espsor de pintura entre 2 y 4 mm y a continuación hacer otras tantas rayas perpendiculares a las anteriores. En ambos casos hay que profundizar hasta llegar al material desnudo. Luego se aplica bien un papel adhesivo, yo he usado de pintor, y se da un tirón fuerte tratando de arrancar una o varias capas de la pintura o barniz. Pues bien así lo hice, pero directamente sobre la parte interior de la tapa de la caldera del Seekadett que no está a la vista pero que ya había pintado. Es de acero inoxidable. Sólo tuve que dar una capa del barniz marino y dejar secar 24 horas.
Hice los cortes paralelos con el cutter y , cual sería mi sorpresa, cuando al intentar hacer los cortes perpendiculares salía toda la pintura dejando el acero desnudo y limpio. No llegué a pegarle el papel. Con la ayuda de Ignasi llegamos a la conclusión de que lo más elemental que era desengrasar y lijar no lo había hecho y la imprimación no había agarrado. A Dios gracias, el casco del barco, de fibra de vidrio, lo había lijado antes de imprimarlo de forma que las pruebas de adherencia que hice en una parte interna del casco no visible dieron buen resultado.
A la vista de lo sucedido y para evitar futuros problemas decidí hacer un estudio de compatibilidades de productos para poder usar en general y teniendo en cuenta unas premisas básicas que creo pueden ser de interés general. Y son: a) A pesar de haber usado muchos años los esmaltes para pintar considero que las ventajas de las pinturas acrílicas son fundamentales y son la rapidez de secado y acortamiento del ciclo de pintura, la facilidad para conseguir una gran gama de colores y la posibilidad de pintar a pincel o con aerógrafoy b) Poder usar un barniz muy fuerte que proteja del agua y que tenga la posibilidad de tener buen aspecto aunque sin llegar por supuesto al barnizado a muñeca con goma laca.
He elegido y hecho pruebas muy satisfactorias en mi opinión con diferentes materiales de base: madera, acero inoxidable, latón y resina. He utilizado pintura de imprimación blanca de Vallejo en bote grande en aerosol (3 manos), luego he usado una mezcla de 2 pinturas acrílicas, también de Vallejo, para aerógrafo con otra acrílica de brocha (3 capas) y finalmente he usado el barniz marino yate de Titan aplicado a brocha. Voy a darle al casco el tratamiento anterior con 2 capas del barniz indicado y sobre este una capa del satinado Titanlux para mejorar el aspecto (de este último no he hecho pruebas pero la casa Tiatan los considera completamente compatibles). Tambié he hecho la prueba de aplicar el barniz marino de Titan sobre un enjaretado de resina previamente pintado con pintura metalizada de Humbrol color oro. No he tenido ningún problema de rechazo si bien no he hecho pruebas de adherencia. Y por supuesto he aplicado directamente el barniz marino sobre superficies de latón y madera limpias y lijadas sin ningún problema.
Una vez comprobadas las compatibilidades descritas es el método que seguiré en el futuro para barcos al agua. Adjunto probeta con ensayo de adherencia en la que se aprecia que ninguna de las cuadrículas ha tenido despegue de ninguna de sus capas.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
- Joaquin Yarza
- Fundador
- Mensajes: 2636
- Registrado: Lun Ene 24, 2005 7:28 pm
RE: Pintura-Compatibiliad
¿Luis conseguiste identificar el material del aislante de la caldera?
Re: RE: Pintura-Compatibiliad
Pues no, la lista de materiales solo indica "boiler insulation" y en la hojas no se indica nada.Admin escribió:¿Luis conseguiste identificar el material del aislante de la caldera?
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Tras mes y medio de abstinencia y de la más absoluta vagancia recomienzo el proceso de construcción del modelo. Las fotos adjuntas son el conjunto terminado del montaje de la rueda del timón con su soporte, una vista general del casco ya pintado en acrílico de Vallejo, como indiqué en su día, y 3 manos de barniz satinado de Titanlux la cubierta curvada de proa que ha tenido su miga adaptarla bien. Empecé con barniz marino de Titan pero como no me gustó el acabado he decidido usar el satinado Titan con carácter general en todo el modelo.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Las siguientes fotos muestran: a) la cubierta de proa acabada, lista para adaptarle el panel curvo de la cabina delantera y colocarle el forro, b) los tubos de cobre que van a guiar el cable que accionado por el servo correspondiente van a mover el timón y c) la cubierta de popa ya colocada donde se aprecian los extremos de los tubos de cobre que accionarán la barra del timón también colocada provisionalmente, pero ya acabada. Se aprecian los dos extremos de los tubos por donde se introducirán los cables de accionamiento del timón.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Mostramos ahora: a) otra vista de la disposición de los tubos guía sujetos al casco y a la popa con piezas de madera y abundante epoxi, b) Los soportes del servo del timón que van a coincidir dentro del mueble del lavabo en la cabina cubierta y debajo del mismo y c) el panel frontal de la cabina delantera es curvado para adaptarse a la cubierta mostrada con anterioridad. He usado los rodillos curvadores para este y los siguientes paneles curvos (lleva 7 en total) por su eficacia y rapidez como se ve por la foto.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ahora mostramos: a) Colocación del panel curvo delantero. No he mostrado toda la preparación de las superficies de contacto por no ser de interés pero obviamente he usado varias capas de listón de madera blanda para ontener superficies de contacto de al menos 6 mm. Todo el encolado aquí lo he hecho con cola blanca si bien las piezas de madera de relleno colocadas para conseguir una correcta verticalidad de los paneles las he pegado al casco con epoxi. b) Panel curvo delantero terminado y listo para añadirle uno a cada lado de esta cabina para terminar el panelado que nos va a servir de apoyo del forro interior y c) Panelado de la cabina ya terminado y rematado contra la caldera. También se aprecia la colocación del suelo de peral ajustado a los enjaretados y al conjunto de la rueda del timón y los paneles verticales también acabados que simulan cajoneras debajo de los asientos. Faltan las chapas de peral que forman el asiento propiamente dicho y a continuación de podrá proceder a forrar la pared interior de la cabina.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Aquí: a) Vista posterior de la cabina delantera, b) vista general del panelado corrido que va a servir de soporte de la cabina abiera central, de la cabina cubierta y de la cabina abierta trasera. Aquí el encolado de la parte superior de los paneles se ha hecho con cola blanca y la parte inferior con epoxi directamente al casco. Aquí se han ido añadiendo piezas de madera de relleno en la parte inferior para conseguir una adecuada verticalidad de los paneles y c) vista del empanelado de esta zona en su conexión con la caldera.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Vamos a hacer el banco de la cabina trasera. Para ello hacemos una plantilla de papel de la parte curva, la pegamos a la tabla de peral de 1,6 mm y la recortamos con algo de holgura para ajustarla a los laterales con lija. Luego le ponemos refuerxos por debajo y le peganos las prolongaciones. Lo terminamos pegando por debjo al canto interior un listón de 1,6x3,2 mm para reforzarlo i lijandolo darle acabado redondeado.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
Ahora construimos los bancos de la cabina delantera. Seguimos el mismo método de las plantillas de papel que pegamos en el tablero de peral y recortamos. Una vez presentados los bancos y ajustados hacemos las cajoneras simuladas que van debajo de los bancos y las pegamos con cola blanca a la estructura previamente realizada. Pegamos encima los bancos y comprobamos con los enjaretados y la caldera que todo ajusta correctamente.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)
A continaución pasamos a empanelar la cabina delantera con tablas alternadas de peral y tilo de 8x1,6 mm La unión lateral de las tablas voy a chaflanarla para darle mejor aspecto al panelado acabado de orma que en los bordes de las tablas el espesor sea d 1,1 mm aprox. Este chaflán lo voy a hacer en la Proxxon inclinado la sierra 30º y usando unos utiles de guía para proteger mis dedos y obtener mayor precisión.
En trabajo:Constitution (Model Shipways)+Druide chino+Wappen von Hamburg(Corel) + Confederacy(de Arsenal) + Schiffeto(planos)+ Victory(Caldercraft)+ Mary Rose(Jotika)