Pfahlewer de Blankenese
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 762
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Pfahlewer de Blankenese
Los primeros testimonios registrados de práctica de la pesca en el Elba desde Blankenese datan del año 1325. Más tarde, en los siglos XVI y XVII hay documentadas algunas disputas mantenidas con los pescadores de Hamburgo.
En el "Informe provincial de Schleswig-Holstein" de 1787 de Pinneberg se menciona por primera vez, entre otras cosas, el pfahlewer de Blankenese.
El pfahlewer fue el barco pesquero más abundante en el Bajo Elba a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, como lo muestra el hecho de que en el año 1806 aparecen registrados 172 pfahlewer sólo en Blankenese. La zonas de pesca eran el Bajo Elba y el Mar del Norte y las especies capturadas eran peces planos como la platija, el lenguado y el rodaballo, y en otoño e invierno, en el Elba libre de hielo, se pescaba el eperlano.
Los peces se capturaban utilizando redes de deriva, triplemente dobladas o de pared, que se desplazaban cerca del fondo y en la que los peces quedaban enredados, llegando a tener estas redes hasta 100 m de largo. El pescado capturado era llevado vivo al mercado en el bünn, que es como se denominaba el vivero que, a popa, poseían los pfahlewer.
Las capturas se vendían en Hamburgo y Altona y, cuando la presión competitiva hacia caer los precios, también en los mercados de la costa holandesa.
Una razón importante para la competitividad de los pescadores de Blankenese en comparación con los holandeses era la calidad del pescado, que se debía a los diferentes métodos de pesca. Los holandeses pescaban con una red de arrastre, la kurre. Según dice Pinneberg en los Informes provinciales de Schleswig-Holstein en 1787:
“Con esta red…se navega y se atrapan los peces que entran en su boca. Una consecuencia de esto es que los peces recogidos en la bolsa del copo a menudo mueren, resultan heridos o quedan inutilizados permanentemente”.
“En cambio, los blankeneses pescan con redes de deriva, redes triplemente dobladas o de pared, que se desplazan cerca del fondo del lago o de la orilla donde se realiza la pesca, y en las que el pez queda enredado como una alondra o una codorniz, y después de haber quitado las redes, es liberado ileso.
El coste de dicho equipo supera en más de diez veces el de las redes comúnmente utilizadas por los holandeses; “Solo la mayor seguridad de la captura, la calidad y lo agradable de la tarea compensan a los blankeneses”
Los pfahlewer tenían una eslora de alrededor de 15 m y una manga de unos 3 m, sus formas eran afiladas, el fondo era plano y la proa, particularmente alta, tenía una cabina para una tripulación de tres hombres. Tenían orzas de deriva en ambos costados y armaban un solo mástil tiple sin obenques con una vela cuadra, estrecha y alta, complementada con un pequeño foque. Gracias a estas características, el pfahlewer podía navegar muy bien ciñendo, llegando incluso a servir como embarcacación piloto en el Elba.
En el Bajo Elba, la corriente de agua dulce del río fluye hacia el Mar del Norte en la parte superior mientras que, dependiendo de la marea, la corriente de agua salada del Mar del Norte fluye hacia el Elba en la parte inferior. Además, la marea baja continúa en el lado norte del Elba, incluso cuando la marea alta ya ha comenzado en el lado sur.
Si a estas condiciones especiales se suman las tormentas y las inundaciones, el cauce del bajo Elba puede cambiar con bastante rapidez y, en conjunto, hace que esta zona de navegación sea difícil incluso hoy en día.
Desde 1111, Blankenese perteneció al territorio de los condes de Schaunburg y desde 1640 hasta 1866 estuvo sujeta al rey danés, que heredó los ducados de Schleswig y Holstein y los gobernó en unión personal. Posteriormente el pueblo pesquero perteneció a Prusia
Como consecuencia de los conflictos militares, durante las guerras napoleónicas de principios del siglo XIX, los pescadores de Finkenwerder fueron adquiriendo poco a poco los pfahlewer de los habitantes de Blankenese y pescando en los caladeros que éstos tuvieron que abandonar al ser perseguidos por la marina inglesa como miembros del reino danés que era su enemigo.
A esa época pertenece el modelo que presento, que por esa razón lleva el pabellón de Finkenwerder (Hamburgo) en lugar del danés.
El final del siglo XVIII fue también el momento de auge de la pesca con estas embarcaciones. Después, a mediados del siglo XIX, la pesca con redes de arrastre se hizo cada vez más popular, y era algo que no se podía hacer con el arrastrero de un solo mástil. Luego vinieron las embarcaciones de dos mástiles, y con ello, el final del pfahlewer.
En el "Informe provincial de Schleswig-Holstein" de 1787 de Pinneberg se menciona por primera vez, entre otras cosas, el pfahlewer de Blankenese.
El pfahlewer fue el barco pesquero más abundante en el Bajo Elba a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, como lo muestra el hecho de que en el año 1806 aparecen registrados 172 pfahlewer sólo en Blankenese. La zonas de pesca eran el Bajo Elba y el Mar del Norte y las especies capturadas eran peces planos como la platija, el lenguado y el rodaballo, y en otoño e invierno, en el Elba libre de hielo, se pescaba el eperlano.
Los peces se capturaban utilizando redes de deriva, triplemente dobladas o de pared, que se desplazaban cerca del fondo y en la que los peces quedaban enredados, llegando a tener estas redes hasta 100 m de largo. El pescado capturado era llevado vivo al mercado en el bünn, que es como se denominaba el vivero que, a popa, poseían los pfahlewer.
Las capturas se vendían en Hamburgo y Altona y, cuando la presión competitiva hacia caer los precios, también en los mercados de la costa holandesa.
Una razón importante para la competitividad de los pescadores de Blankenese en comparación con los holandeses era la calidad del pescado, que se debía a los diferentes métodos de pesca. Los holandeses pescaban con una red de arrastre, la kurre. Según dice Pinneberg en los Informes provinciales de Schleswig-Holstein en 1787:
“Con esta red…se navega y se atrapan los peces que entran en su boca. Una consecuencia de esto es que los peces recogidos en la bolsa del copo a menudo mueren, resultan heridos o quedan inutilizados permanentemente”.
“En cambio, los blankeneses pescan con redes de deriva, redes triplemente dobladas o de pared, que se desplazan cerca del fondo del lago o de la orilla donde se realiza la pesca, y en las que el pez queda enredado como una alondra o una codorniz, y después de haber quitado las redes, es liberado ileso.
El coste de dicho equipo supera en más de diez veces el de las redes comúnmente utilizadas por los holandeses; “Solo la mayor seguridad de la captura, la calidad y lo agradable de la tarea compensan a los blankeneses”
Los pfahlewer tenían una eslora de alrededor de 15 m y una manga de unos 3 m, sus formas eran afiladas, el fondo era plano y la proa, particularmente alta, tenía una cabina para una tripulación de tres hombres. Tenían orzas de deriva en ambos costados y armaban un solo mástil tiple sin obenques con una vela cuadra, estrecha y alta, complementada con un pequeño foque. Gracias a estas características, el pfahlewer podía navegar muy bien ciñendo, llegando incluso a servir como embarcacación piloto en el Elba.
En el Bajo Elba, la corriente de agua dulce del río fluye hacia el Mar del Norte en la parte superior mientras que, dependiendo de la marea, la corriente de agua salada del Mar del Norte fluye hacia el Elba en la parte inferior. Además, la marea baja continúa en el lado norte del Elba, incluso cuando la marea alta ya ha comenzado en el lado sur.
Si a estas condiciones especiales se suman las tormentas y las inundaciones, el cauce del bajo Elba puede cambiar con bastante rapidez y, en conjunto, hace que esta zona de navegación sea difícil incluso hoy en día.
Desde 1111, Blankenese perteneció al territorio de los condes de Schaunburg y desde 1640 hasta 1866 estuvo sujeta al rey danés, que heredó los ducados de Schleswig y Holstein y los gobernó en unión personal. Posteriormente el pueblo pesquero perteneció a Prusia
Como consecuencia de los conflictos militares, durante las guerras napoleónicas de principios del siglo XIX, los pescadores de Finkenwerder fueron adquiriendo poco a poco los pfahlewer de los habitantes de Blankenese y pescando en los caladeros que éstos tuvieron que abandonar al ser perseguidos por la marina inglesa como miembros del reino danés que era su enemigo.
A esa época pertenece el modelo que presento, que por esa razón lleva el pabellón de Finkenwerder (Hamburgo) en lugar del danés.
El final del siglo XVIII fue también el momento de auge de la pesca con estas embarcaciones. Después, a mediados del siglo XIX, la pesca con redes de arrastre se hizo cada vez más popular, y era algo que no se podía hacer con el arrastrero de un solo mástil. Luego vinieron las embarcaciones de dos mástiles, y con ello, el final del pfahlewer.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Pfahlewer de Blankenese
Enhorabuena Javier, otra maravilla para la colección, necesitarás 15 m. de pared para exponerlos, supongo.
Por decir algo se hace raro que el nervio del foque vaya por un lado de la vela mayor y la driza por el otro, supongo que lo habrás puesto con tus motivos que se me escapan.
Es un aparejo difícil de entender al menos para mí. El foque se pelea muy mucho con la mayor y su motón de retorno para la escota está demasiado a popa para que pinte decentemente, el puño de amura no va fijo sino que el motón permite que varíe su posición lo que no es muy cristiano que digamos.
Y no quiero pensar en virar.
Saludos
Por decir algo se hace raro que el nervio del foque vaya por un lado de la vela mayor y la driza por el otro, supongo que lo habrás puesto con tus motivos que se me escapan.
Es un aparejo difícil de entender al menos para mí. El foque se pelea muy mucho con la mayor y su motón de retorno para la escota está demasiado a popa para que pinte decentemente, el puño de amura no va fijo sino que el motón permite que varíe su posición lo que no es muy cristiano que digamos.
Y no quiero pensar en virar.
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 762
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Pfahlewer de Blankenese
¡Ay, Leopoldo, que miedo te tengo…!
Y ¿sabes por qué?
Porque sueles tener razón.
Como la tienes en lo de la driza y el nervio del foque, que deben de ir (y ya van, porque lo he corregido) por el mismo lado de la mayor. Ha sido un error mío de montaje, y te agradezco que me lo apuntaras.
Respecto al resto de observaciones del aparejo, sólo puedo decirte que me he basado para su montaje en las fotos de los modelos de esta embarcación hechos por el modelista Jürgen Hinrichsen que están expuestos en el Museo Marítimo de Nordfriesland en Husum, sin que me haya sido posible encontrar y acceder a otra información. Y no descarto que pueda haber hecho alguna interpretación equivocada en algún aspecto.
Gracias por seguirme y por comentar.
Un abrazo.
Y ¿sabes por qué?
Porque sueles tener razón.
Como la tienes en lo de la driza y el nervio del foque, que deben de ir (y ya van, porque lo he corregido) por el mismo lado de la mayor. Ha sido un error mío de montaje, y te agradezco que me lo apuntaras.
Respecto al resto de observaciones del aparejo, sólo puedo decirte que me he basado para su montaje en las fotos de los modelos de esta embarcación hechos por el modelista Jürgen Hinrichsen que están expuestos en el Museo Marítimo de Nordfriesland en Husum, sin que me haya sido posible encontrar y acceder a otra información. Y no descarto que pueda haber hecho alguna interpretación equivocada en algún aspecto.
Gracias por seguirme y por comentar.
Un abrazo.
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Pfahlewer de Blankenese
Siento ser tu bestia negra, si me lo imdicas me callo. Lo del foque arreglado la amura de la mayor y la escota del foque puede colar pero creo que si intentaras arriar la mayor el cuadernal pegaria en el palo en cuanto bajara un poco y no podrías arriar.
Saludos
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 762
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Pfahlewer de Blankenese
No, por favor, no te calles, Leopoldo. Es muy de agradecer que opines y me produce verdadera satisfacción que analices mis modelos y apuntes sus fallos, porque contribuye a su mejora.
Creo que en este caso estás tomando por la driza de la mayor lo que realmente es una burda volante. La driza va más adelante, casi a la altura del palo y la altura de su cuadernal la medí para que permitiera arriar la vela a pie de palo. Te pongo una foto de uno de los modelos en los que me basé para el aparejado.
Creo que en este caso estás tomando por la driza de la mayor lo que realmente es una burda volante. La driza va más adelante, casi a la altura del palo y la altura de su cuadernal la medí para que permitiera arriar la vela a pie de palo. Te pongo una foto de uno de los modelos en los que me basé para el aparejado.
- Adjuntos
-
- IMG_5019.png (260.65 KiB) Visto 4338 veces
Re: Pfahlewer de Blankenese
Como ya te dije por el grupo, te superas cada mes, a pesar de los pequeños fallos, que todos cometemos, y que el ojo entrenado de Leopoldo, ve, donde otros solo vemos buen trabajo. La verdad es que se agradecen sus correcciones, unas veces más fáciles de subsanar como es este caso. Un saludo y virutas.
P.D. Yo también le temo, más que a un nublado, jejejeje...pero hay que aprender de los errores, y para eso, te los tienen que corregir!! Ale, a por otro...
P.D. Yo también le temo, más que a un nublado, jejejeje...pero hay que aprender de los errores, y para eso, te los tienen que corregir!! Ale, a por otro...
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Pfahlewer de Blankenese
Hola . Es característico de la vela al tercio que la driza sirva de burda. Sólo he navegado en la pinaza de Arcachon, en la txalupa aundi de Sokoa de 16 m. y en la Cancalaise que es un quechemarín bastante grande y en todas va asi. Por otra parte el trincado vizcaíno, la dorna y todos los planos que he visto usan la driza como burda, así como en las latinas pequeñas. ¿Sabes cómo se vira? Los vascos tenían un sistema muy divertido .
Cristóbal tranquilo no te voy a dar la lata creo que es mejor que lo acabes a tu aire
Cristóbal tranquilo no te voy a dar la lata creo que es mejor que lo acabes a tu aire
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 762
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Pfahlewer de Blankenese
Pues se ve que los alemanes del Elba no se fían del todo de que la driza sola haga la función de la burda, y por ello montan una volante específica que o la complementa o la refuerza. Te pongo alguna foto más de modelos, uno de de los cuales está el museo Altona, de Hamburgo con una escala 1:2
-
- Moderadores
- Mensajes: 5481
- Registrado: Dom Ago 26, 2012 2:16 pm
- Ubicación: Madrid
Re: Pfahlewer de Blankenese
Efectivamente no es la driza que va a un costado. Pero creo que no es una burda , parece una driza para subir redes o algo por el estilo. El aparejo se las trae.
Saludos
Saludos
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 762
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Pfahlewer de Blankenese
Pues me parece muy acertada tu observación, ya que hay por lo menos dos aspectos que apoyan el que esa maniobra sea una driza (¿sería acertado llamarla estrellera?): una, la longitud de las redes con las que faenaban estas embarcaciones, que podía alcanzar los 100 m, y a las que les venía muy bien una ayuda para su recobrado, y dos, lo alto en que va fijado el cuadernal, lo que se compadece muy bien con su función de driza.
Saludos
Saludos
Re: Pfahlewer de Blankenese
Yo no se si ese cabo es de la burda o una driza... pero con lo que si alucino es a la escala que trabajas. "que Santa Lucia te conserve la vista"
Saludos.
Saludos.