Coble de Yorkshire
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 738
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Coble de Yorkshire
El coble es una embarcación que durante el siglo XIX y principios del XX fue característica de las costas inglesas del noreste. Se empleaba, tanto a remo como a vela, para la pesca, el pilotaje y también, en ocasiones, como barco de recreo y para regatear. Estaba diseñado para ser botado y recogido con la popa mirando hacia la orilla aún con grandes olas y fuertes rompientes, y podía navegar largas distancias en mar abierto. Ceñía muy bien, y en manos de tripulantes experimentados era muy capaz de sobrevivir a una galerna.
Su casco de tingladillo presenta una forma muy compleja y curiosa, con fondo plano y altas bordas, con una roda curva ligeramente lanzada y una quilla que tan sólo llega hasta la mitad de la eslora de la embarcación, con dos carenotes que desde dicha mitad llegan hasta la popa, que tiene forma de herradura y se inclina formando un ángulo de 45º. El fondo plano y los citados carenotes facilitan su varado en playas poco profundas de arena; una ventaja en las costas donde operaba, en las que las amplias bahías y ensenadas brindaban poco refugio contra el clima tormentoso. El diseño contiene reminiscencias de influencia nórdica, aunque en su mayor parte muestra un origen holandés.
Los carpinteros de ribera locales construían los cobles a tingladillo sin el uso de planos, consiguiendo unas embarcaciones robustas y resistentes. Aunque los cobles tenían la reputación de ser peligrosos para navegar con una tripulación inexperta, en manos experimentadas podían moverse con seguridad y rapidez.
Su casco de tingladillo presenta una forma muy compleja y curiosa, con fondo plano y altas bordas, con una roda curva ligeramente lanzada y una quilla que tan sólo llega hasta la mitad de la eslora de la embarcación, con dos carenotes que desde dicha mitad llegan hasta la popa, que tiene forma de herradura y se inclina formando un ángulo de 45º. El fondo plano y los citados carenotes facilitan su varado en playas poco profundas de arena; una ventaja en las costas donde operaba, en las que las amplias bahías y ensenadas brindaban poco refugio contra el clima tormentoso. El diseño contiene reminiscencias de influencia nórdica, aunque en su mayor parte muestra un origen holandés.
Los carpinteros de ribera locales construían los cobles a tingladillo sin el uso de planos, consiguiendo unas embarcaciones robustas y resistentes. Aunque los cobles tenían la reputación de ser peligrosos para navegar con una tripulación inexperta, en manos experimentadas podían moverse con seguridad y rapidez.
http://www.barcosbaron.wordpress.com" onclick="window.open(this.href);return false;
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 463
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Coble de Yorkshire
Precioso. Muy boninto y a un tamaño que a mi me parece muy pequeño para trabajarlo con ese detalle.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran
- manuelsirgo
- Moderadores
- Mensajes: 463
- Registrado: Mar May 01, 2018 6:14 pm
- Ubicación: León
Re: Coble de Yorkshire
Me parece curiosa esa especie de aleta que tiene en la obra viva, ¿es una especie de estabilizador? Igual pregunto una obviedad.
La Toulonaise, El Harvey, San Mateo, Gjöa, Santa María, Sampang, Oseberg, La Niña, Nave Egipcia, Barco Mar de Galilea, Seccion Bergantin Belen, Birreme Griega, La Bounty, La Pinta, Al Bahran
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 738
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Coble de Yorkshire
Si te refieres a la pala del timón, que cala mucho, es porque hace también funciones de orza, para evitar la deriva a la que es propensa la embarcación por su fondo plano. Y si te refieres a las tablas (carenotes) que lleva en cada lado, que van de la mitad de la barca hasta la popa, su función es facilitar el varado en la playa y que se mantenga vertical, impidiendo que se tumbe sobre un costado. Lo que es curioso en el coble es que no hay quilla en la mitad trasera de la barca, justo donde están situados los carenotes que, además, la suplen de alguna manera.manuelsirgo escribió: ↑Lun Oct 01, 2018 9:55 pm Me parece curiosa esa especie de aleta que tiene en la obra viva, ¿es una especie de estabilizador? Igual pregunto una obviedad.
Última edición por cuartara el Mar Oct 02, 2018 10:15 am, editado 1 vez en total.
http://www.barcosbaron.wordpress.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 738
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Coble de Yorkshire
Borrado por repetido
http://www.barcosbaron.wordpress.com" onclick="window.open(this.href);return false;
-
- Colaborador
- Mensajes: 2360
- Registrado: Mié Feb 29, 2012 8:45 pm
- Ubicación: España
Re: Coble de Yorkshire
Me recuerda algo al Dorys
Muy bonito y estupenda tu reseña histórica
Saludos Javier
Muy bonito y estupenda tu reseña histórica
Saludos Javier
Re: Coble de Yorkshire
Poco a poco me iré incorporando al foro y me alegro que este momento sea para decirte, simplemente, que tu modelo es genial. Saludos, Eduardo.
-
- Colaborador Consejo Foro MN
- Mensajes: 738
- Registrado: Jue Sep 29, 2011 8:46 am
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Coble de Yorkshire
Muchas gracias, Eduardo, por tu comentario que me parece que exagera un poco. Lo que si me resulta genial es que te vayas reincorporando al foro.
Saludos,
Javier
Saludos,
Javier
http://www.barcosbaron.wordpress.com" onclick="window.open(this.href);return false;